Aunque el HTML5 no está disponible en todos los navegadores, no es mala idea ir incluyendo en nuestras webs aplicaciones que hagan uso de HTML5, e ir dándole un poco de vidilla al asunto y no estar pendientes de Internet Explorer. Por ello, este script nos puede venir muy bien:
function detectBrowserCapabilities(){
var res = new Array();
res["userAgent"] = navigator.userAgent;
var hasWebWorkers = !!window.Worker;
res["workersFlag"] = "" + hasWebWorkers;
var hasGeolocation = !!navigator.geolocation;
res["geoFlag"] = "" + hasGeolocation;
if (hasGeolocation) {
document.styleSheets[0].cssRules[1].style.display = "block";
navigator.geolocation.getCurrentPosition(function(location) {
res["geoLat"] = location.coords.latitude;
res["geoLong"] = location.coords.longitude;
});
}
var hasDb = !!window.openDatabase;
res["dbFlag"] = "" + hasDb;
var videoElement = document.createElement("video");
var hasVideo = !!videoElement["canPlayType"];
var ogg = false;
var h264 = false;
if (hasVideo) {
ogg = videoElement.canPlayType('video/ogg; codecs="theora, vorbis"') || "no";
h264 = videoElement.canPlayType('video/mp4;
codecs="avc1.42E01E, mp4a.40.2"') || "no";
}
res["videoFlag"] = "" + hasVideo;
if (hasVideo){
var vStyle = document.styleSheets[0].cssRules[0].style;
vStyle.display = "block";
}
res["h264Flag"] = "" + h264;
res["oggFlag"] = "" + ogg;
return res;
}
Como ya dije, esta aplicación estará basada en Mongodb, y usaremos mongoose como ODM.
El primer paso es instalar mongoose:
npm i mongoose
Una vez instalado crearemos un controlador que nos permita usar la BD en toda la aplicación Hapi.js. Para ello haremos uso de los decorate del servidor. Los decorations permite extender objectos ofrecidos por Hapi.js, en nuestro caso server y request. Usando un plugin nos conectaremos a mongodb usando mongoose y añadiremos ese objecto con los decorate.
Creamos el fichero /plugins/db.js con el siguiente código:
/**
* DB controller
*
* It uses Mongoose and "stores" it in the server and the request using `decorate`
*/const mongoose = require( 'mongoose' );
exports.plugin = {
name: 'db',
register: asyncfunction( server, options ) {
mongoose.connect( options.url, { useNewUrlParser: true } );
const db = mongoose.connection;
// eslint-disable-next-line
db.on( 'error', console.error.bind( console, 'connection error:' ) );
db.once( 'open', function() {
server.decorate( 'server', 'db', mongoose );
server.decorate( 'request', 'db', mongoose );
// eslint-disable-next-lineconsole.log( 'DB connected' );
} );
},
};
Para configurar la conectividad a mongodb tendremos que añadir los datos a la /config/index.js
Ya tenemos casi todo configurado, ahora vamos a empezar con un ejemplo creando un esquema de moongose que nos permite acceder a colecciones de mongodb.
Lo más común es tener una colección de usuarios, que tendrá los siguientes campos:
userName: de tipo String,
firstName: de tipo String,
lastName: de tipo String,
email: de tipo String,
role: que referencia a otro elemento de otra colección,
isEnabled: de tipo Boolean,
password: de tipo String,
resetPassword: un objeto representado por:
hash: de tipo String,
active: de tipo Boolean,
También crearemos un método estático que devuelva todos los elementos de la colección users para realizar pruebas:
/**
* User model based on Mongoose
*/const mongoose = require( 'mongoose' );
const Schema = mongoose.Schema;
// Mongoose schemaconst userSchema = new mongoose.Schema( {
userName: String,
firstName: String,
lastName: String,
email: String,
role: Schema.Types.ObjectId,
isEnabled: Boolean,
password: String,
resetPassword: {
hash: String,
active: Boolean,
},
} );
/**
* User static model findAll
*
* @returns {array}
*/
userSchema.static( 'findAll', asyncfunction() {
const result = awaitnewPromise( ( resolve, reject ) => {
this.model( 'User' ).find( {} ).exec( ( error, data ) => {
if ( error ) {
reject( error );
}
resolve( data );
} );
} );
return result;
} );
const User = mongoose.model( 'User', userSchema );
module.exports = User;
Ya está todo, ahora solo modificamos el handler de la ruta home.js para mostrar los valores de findAll:
La jerarquía de las plantillas de wordpress permite definir diferentes plantillas para mostrar según el tipo de contenido. Por ejemplo, la template para mostrar el contenido de un post es single.php, pero si es un custom post type podemos crearnos la template single-miposttype.php y que use esa plantilla específica para mostrar los contenidos del custom post type. Si se trata de una página mostrará page.php, y así con todos los tipos de contenido.
Lo que nos encontramos en ocasiones es que queremos ejecutar un javascript específico asociado a esa plantilla, lo cual podemos hacerlo a la hora de añadir los scripts preguntando por el tipo de contenido. Pero si lo queremos hacer de una forma más automática, podemos añadir en el filtro template_include la acción de añadir el script.
add_filter('template_include', 'js_load_script_template');
function js_load_script_template($template) {
// Obtenemos el fichero de la template que se usa
$js = pathinfo($template);
$js = $js['filename'];
// Me gusta obtener la versión del theme para evitar caches
$my_theme = wp_get_theme();
$version = $my_theme->get( 'Version' );
// Si el fichero js existe, p.e. single-miposttype.js lo añadimos
if (file_exists(get_template_directory().'/js/'.$js.'.js')) {
wp_enqueue_script( $js, get_bloginfo('template_directory').'/js/'.$js.'.js', array(), $version );
}
// Tambien ejecuto el script relacionado con la plantilla generica, p.e. single.js
$js_part = preg_replace('#^([^\-]+)\-.*$#', '$1', $js);
if ($js != $js_part && file_exists(get_template_directory().'/js/'.$js_part.'.js')) {
wp_enqueue_script( $js_part, get_bloginfo('template_directory').'/js/'.$js_part.'.js', array(), $version );
}
return $template;
}
En varias ocasiones he mencionado plugins para jQuery, pero en esta ocasión se trata de cómo hacer un plugin para jQuery.
Independientemente de la complejidad propia del plugin, crear un plugin para jQuery es bastante sencillo, y en el tutorial nos indican paso a paso cómo desarrollarlo:
Últimamente los frameworks de Javascript que aparecen son cada vez más numerosos, y aunque ya en alguna ocasión hemos hablado de esto, no está mal recordar y añadir otros puntos por los que deberÃamos usar estas librerÃas o frameworks.
No reinventes la rueda: no pierdas en tiempo en hacer algo que ya han hecho otros y que además dan buen resultado.
Haz más con menos código: estas librerÃas suelen permitir encadenar código, por lo que con menos código se consigue menos espacio, mejor mantenimiento y menos tiempo de desarrollo.
Ahorra tiempo: por mucho que te guste programar en Javascript, ahorrarás tiempo al realizarlo mediante estas librerÃas.
No eres el mejor programador: por mucho que tu ego te diga que eres bueno, los hay mejores. Además, estas librerÃas suelen estar apoyadas por una comunidad que hace mejorar el trabajo.
Velocidad: estas librerÃas suelen ser muy rápidas a la hora de realizar las acciones. Visita esta página para comprobarlo.
El código se entiende mejor: el código base de Javascript puede ser más complicado de leer y entender.
jQPie es una interfaz ligera en PHP para jQuery, permitiendo muchos modos de interactuación.
A parte de ser ligero, maneja XML, HTML y JSON y tiene una API sencilla. Incluye un plugin para autocompletado, y está pensado para ofrecer otros plugins usar o como ejemplos.
Con jQPie podemos obtener y procesar datos de forma sencilla desde PHP, incluir código HTML generado mediante PHP en elementos de la página, llamar a funciones PHP directamente desde las páginas y más funcionalidades interesantes. jQPie
VÃa / PHPDeveloper.org