Aquellos que necesiten que en su aplicación web los usuarios introduzcan contraseñas seguras, podrán añadir este plugin jQuery que comprobará si las contraseñas tienen ciertas carácterísticas que las hacen seguras:
Uso de mayúsculas y minúsculas
Uso de números
Uso de caracteres especiales
Longitud de la contraseña
U opcionalmente similar a un username
El plugin mostrará un mensaje indicando la calidad de la contraseña y un color acorde a ésta.
SpinBox.JS es un script no obstrusivo que permite añadir botones para aumentar y disminuir el valor de una caja de texto.
Permite inhabilitar alguno de los botones para no permitir aumentar o disminuir (o ambos) y su uso es muy sencillo, tan solo hay que añadir una función que modifica los inputs.
Por si te interesa, también puedes visitar otro script parecido que mencioné hace tiempo, o incluso uno que hice yo. SpinBox.JS
Vía / CSS Globe
Algo que hay que tener en cuenta muchas veces cuando trabajamos con formularios es la longitud del texto que introducimos en los textarea, ya que en muchos casos esa información se almacena en la BD y puede que el campo en dónde se guarda tenga un lÃmite de tamaño.
La barra de progreso funciona de la siguiente manera, el fondo es una imagen con el progreso, inicialmente estará desplazada a la izquierda el tamaño de la barra. Por ejemplo, si la barra tiene un ancho de 300px, la posición izquierda del fondo será -300px. Cuando se pulse una tecla, se recalculará la posición izquierda, según la longitud del texto. Si la longitud supera el máximo, el fondo no será la imagen, sino de color rojo para avisar del error.
var max=250;
var ancho=300;
function progreso_tecla(obj) {
var progreso = document.getElementById("progreso");
if (obj.value.length < max) {
progreso.style.backgroundColor = "#FFFFFF";
progreso.style.backgroundImage = "url(textarea.png)";
progreso.style.color = "#000000";
var pos = ancho-parseInt((ancho*parseInt(obj.value.length))/250);
progreso.style.backgroundPosition = "-"+pos+"px 0px";
} else {
progreso.style.backgroundColor = "#CC0000";
progreso.style.backgroundImage = "url()";
progreso.style.color = "#FFFFFF";
}
progreso.innerHTML = "("+obj.value.length+" / "+max+")";
}
Como se puede ver, existen dos scripts dentro de npm: build que compila el js y extrae los CSS, y dev, que arranca el servidor de webpack habilitando HMR (🎶 ¡ya no puedo vivir sin él! 🎶).
Ambas configuraciones de webpack usan un script en común (webpack.config.common.js):
const webpack = require( 'webpack' );
const path = require( 'path' );
// Carga los ficheros .vueconst VueLoaderPlugin = require( 'vue-loader/lib/plugin' );
// Configura stylelintconst StyleLintPlugin = require( 'stylelint-webpack-plugin' );
// Para obtener un path para los aliasfunctionresolve( dir ) {
return path.join( __dirname, '.', dir );
}
module.exports = {
mode: 'production',
// Fichero inicial del proyecto
entry: './js/main.js',
// Fichero final para incluir
output: {
filename: 'js/main.js',
publicPath: '/dist/',
},
module: {
// Reglas para los ficheros
rules: [
{
test: /\.js$/,
exclude: /node_modules/,
loader: 'babel-loader',
},
{
test: /\.vue$/,
loader: 'vue-loader',
},
{
test: /\.css$/,
use: [
'css-loader',
'sass-loader',
],
},
],
},
plugins: [
new webpack.HotModuleReplacementPlugin(),
new VueLoaderPlugin(),
new StyleLintPlugin( {
files: [ '**/*.{vue,htm,html,css,sss,less,scss,sass}' ],
} ),
],
resolve: {
extensions: [ '.js', '.vue', '.json' ],
alias: {
'@': resolve( '' ),
},
},
};
El frontend se gestiona desde el fichero main.js, que inicializará Vue y añadirá el componente principal:
import Vue from 'vue';
import Buefy from 'buefy';
import'buefy/dist/buefy.css';
import App from './components/App.vue';
import'@/assets/scss/main.scss';
Vue.use( Buefy );
new Vue( {
el: '#app',
components: {
App,
},
render: ( c ) => c( 'app' ),
} );
// accept replacement modulesif ( module.hot ) {
module.hot.accept();
}
Y ya por último el componente App.vue, que muestra simplemente un poco de HTML
JSINER es una librerÃa de Javascript que pretende facilitar la programación orientada a objetos y la dependencia en la gestión de scripts en ficheros externos.
Para el tema de la herencia, el autor define una herencia lazy, cuyas caracterÃsticas son las siguientes:
Tiene las mismas caracterÃsticas que la herencia mediante prototype.
No es necesario orden alguno en la declaración de los scripts externos.
En la mayorÃa de los casos la carga del HTML es más rápida, ya que los scripts se cargan solo en el momento en el que se necesitan.
Las dependencias se declaran en un modo más especÃfico y las dependencias entre clases solo en scripts concretos.
Aunque las nubes de etiquetas ya no están tan de moda como hace un tiempo, el tutorial donde explican cómo hacer un tagscloud mediante jQuery merece la pena, ya que se trata de una explicación detallada.
No solo se centra en jQuery, sino en la parte PHP que devuelve los datos en JSON y en los estilos CSS para mostrar las etiquetas según su relevancia.
Realmente la parte jQuery solo cambia el tamaño de la letra según la frecuencia de la etiqueta. Building a jQuery-Powered Tag-Cloud
Los heatmaps son muy útiles para ver qué zonas de nuestras webs atraen la atención de los usuarios. Esta función de Javascript permite mostrar en tiempo real el heatmap que se va produciendo gracias a Javascript y el elemento HTML de Canvas.