Similar Posts
JS3D: librería 3D de javascript
Ya hace tiempo hablamos de una librerÃa 3D en Javascript, ahora se trata de otra librerÃa que trata elementos como puntos y trabaja sobre ellos.

Tan solo habrá que incluir la librerÃa y una capa que funciona como tapiz para que se pueda empezar a usar. Se pueden realizar rotaciones, traslaciones y escalas.
JS3D
Ejemplo
VÃa / dzone
Funciones anónimas y autoejecutables en javascript
¿Sabías que en javascript una función puede contener a otras? Pues ahora ya lo sabes. Fíjate en el siguiente código:
function barrioSesamo() {
function epi() {
alert(‘hola Blas’);
}
function blas() {
alert(‘hola Epi’);
}
epi();
blas();
}
barrioSesamo();
// el navegador nos presentará un par
// de alertas, a saber, “hola Blas” y
// “hola Epi”
Nada impresionante, por el momento. Lo interesante del asunto es que, al definir la función `epi` dentro de la función `barrioSesamo`, el ámbito de la misma (scope) queda limitado, de manera que solo podemos llamar a `epi` desde su propio barrio.
Vale, sigo sin impresionarte.
Read More “Funciones anónimas y autoejecutables en javascript”
Hapi.js + Vue.js accediendo a mongodb
Como ya dije, esta aplicación estará basada en Mongodb, y usaremos mongoose como ODM.
El primer paso es instalar mongoose:
npm i mongoose
Una vez instalado crearemos un controlador que nos permita usar la BD en toda la aplicación Hapi.js. Para ello haremos uso de los decorate del servidor. Los decorations permite extender objectos ofrecidos por Hapi.js, en nuestro caso server y request. Usando un plugin nos conectaremos a mongodb usando mongoose y añadiremos ese objecto con los decorate.
Creamos el fichero /plugins/db.js con el siguiente código:
/**
* DB controller
*
* It uses Mongoose and "stores" it in the server and the request using `decorate`
*/
const mongoose = require( 'mongoose' );
exports.plugin = {
name: 'db',
register: async function( server, options ) {
mongoose.connect( options.url, { useNewUrlParser: true } );
const db = mongoose.connection;
// eslint-disable-next-line
db.on( 'error', console.error.bind( console, 'connection error:' ) );
db.once( 'open', function() {
server.decorate( 'server', 'db', mongoose );
server.decorate( 'request', 'db', mongoose );
// eslint-disable-next-line
console.log( 'DB connected' );
} );
},
};
Para configurar la conectividad a mongodb tendremos que añadir los datos a la /config/index.js
const config = {
server: {
port: 3001,
},
website: {
name: `WP Desk`,
},
db: {
url: 'mongodb://localhost/wpdesk',
},
};
Y en el manifiest usado por glue, tendremos que añadir el nuevo plugin y las nuevas opciones de conexión:
const manifest = {
server: {
port: Config.get( '/server/port' ),
},
register: {
plugins: [
{
plugin: './api/home',
},
{
plugin: './plugins/db',
options: Config.get( '/db' ),
},
],
},
};
Ya tenemos casi todo configurado, ahora vamos a empezar con un ejemplo creando un esquema de moongose que nos permite acceder a colecciones de mongodb.
Lo más común es tener una colección de usuarios, que tendrá los siguientes campos:
- userName: de tipo String,
- firstName: de tipo String,
- lastName: de tipo String,
- email: de tipo String,
- role: que referencia a otro elemento de otra colección,
- isEnabled: de tipo Boolean,
- password: de tipo String,
- resetPassword: un objeto representado por:
- hash: de tipo String,
- active: de tipo Boolean,
También crearemos un método estático que devuelva todos los elementos de la colección users para realizar pruebas:
/**
* User model based on Mongoose
*/
const mongoose = require( 'mongoose' );
const Schema = mongoose.Schema;
// Mongoose schema
const userSchema = new mongoose.Schema( {
userName: String,
firstName: String,
lastName: String,
email: String,
role: Schema.Types.ObjectId,
isEnabled: Boolean,
password: String,
resetPassword: {
hash: String,
active: Boolean,
},
} );
/**
* User static model findAll
*
* @returns {array}
*/
userSchema.static( 'findAll', async function() {
const result = await new Promise( ( resolve, reject ) => {
this.model( 'User' ).find( {} ).exec( ( error, data ) => {
if ( error ) {
reject( error );
}
resolve( data );
} );
} );
return result;
} );
const User = mongoose.model( 'User', userSchema );
module.exports = User;
Ya está todo, ahora solo modificamos el handler de la ruta home.js para mostrar los valores de findAll:
/**
* Route handler
*
* @param {object} request
* @param {object} h Hapi object
* @returns {object}
*/
handler: async( request, h ) => { // eslint-disable-line
try {
const result = await User.findAll();
return result;
} catch ( error ) {
return { error: 500 };
}
},
Puedes bajarte el código aquí
PaintbrushJS – Browser Based Image Processing Library
PaintbrushJS is a lightweight, browser-based image processing library that can apply various visual filters to images within a web page.You use it by applying a class to an element on the page and setting a few parameters with some extra HTML attributes. If the element is an img or it has a background-image set in your CSS, PaintbrushJS will create …
Hapi.js + Vue.js ejemplo mínimo de frontend: formulario login
Esta parte es solo frontend, aún no está configurado para que interactúe con el servidor.
Lo más destacado de este ejemplo es el uso de vue-router, paquete que permite la realización de SPA de forma sencilla. Como la aplicación será gestionada por un único fichero (index.html), es necesario configurar el servidor de webpack para que gestione las URLs que acceden a otras partes de la aplicación para que no devuelva un error 404.
Esto es fácil, tan solo hay que añadir historyApiFallback y ponerlo a true en la configuración del servidor.
devServer: {
inline: true,
hot: true,
port: 9999,
historyApiFallback: true,
},
Si usas Apache u otro servidor deberás usar una configuración distinta.
Lógicamente habrá que instalar el paquete vue-router.
Vale, ya está todo instalado, ahora solo hace falta configurar vue-router para que acepte distintas URLs y que muestre distintos controladores según sea el caso.
Para ello creamos un fichero router.js que posteriormente añadiremos a nuestra instancia de Vue:
Es fácil de entender, importamos los distintos controladores y configuramos las rutas (‘/‘ y ‘/login‘), a las que les asignaremos el controlador correspondiente.
Para indicar a Vue que vamos a usar vue-router, debemos importarlo en la instancia de la aplicación:
import App from './components/App.vue';
import router from './router';
Vue.use( VueRouter );
new Vue( {
el: '#app',
router,
components: {
App,
},
render: ( c ) => c( 'app' ),
} );
El siguiente paso es modificar el controlador principal de la aplicación (App.vue) para que muestre la cabecera (que tendrá su propio controlador) y la vista principal de vue-router (<router-view>):
<template>
<div>
<v-header />
<router-view />
</div>
</template>
<script>
import header from '@/js/components/layout/Header';
export default {
name: 'App',
components: {
'v-header': header,
},
};
</script>
Como no soy diseñador, pues usaré Buefy (basado en Bulma) y Material Design icons (no sé por qué le tengo algo de manía a FontAwesome).
Existe un paquete especial para usar Material Design en vue (vue-material-design-icons), que para funcionar con Buefy necesitará usar la fuente de letras de Material Design (@mdi/fonts). Instalamos todo y ya estará todo listo para empezar a diseñar nuestra página.
La cabecera (<v-header>) mostrará el logo, el menú principal y otro secundario para loguearse. No explicaré ni las clases Bulma (que yo casi ni conozco) y cómo se muestra el menú al clickar en el burger icon, ya que estos tutoriales son para llevar yo un diario de cómo desarrollar una app web con Hapi.js y Vue.js.
El controlador de la cabecera nos quedará así:
<template>
<header>
<nav
class="navbar"
role="navigation"
aria-label="main navigation"
>
<div class="navbar-brand">
<a
class="navbar-item"
href="https://sentidoweb.com"
>
<img src="/assets/images/logo.svg">
</a>
<a
role="button"
class="navbar-burger burger"
aria-label="menu"
aria-expanded="false"
:class="{ 'is-active' : showNav }"
@click="showNav = !showNav"
>
<span aria-hidden="true" />
<span aria-hidden="true" />
<span aria-hidden="true" />
</a>
</div>
<div :class="[ { 'is-active' : showNav }, 'navbar-menu' ]">
<div class="navbar-start">
<router-link class="navbar-item" to='/'>Home</router-link>
</div>
<div class="navbar-end">
<div class="navbar-item">
<div class="buttons">
<router-link class="button is-light" to='/login'>Log in</router-link>
</div>
</div>
</div>
</div>
</nav>
</header>
</template>
<script>
export default {
data() {
return {
showNav: false,
};
},
};
</script>
Tan solo mencionar cómo vue-router gestiona la navegación, para ello hace uso de <router-link>:
<router-link class="navbar-item" to='/'>Home</router-link>
El resto del código es simplemente la página principal y el formulario “tonto”.