Si normalmente escribo sobre clientes OAuth, hoy voy a referenciar un artículo sobre cómo crear un provider de OAuth, por si queremos que los usuarios se conecten a nuestra aplicación a OAuth.
Para ello primero hay que:
Ofrecer la clave de registro del consumer, aunque no me gusta el método que usa para obtener un número aleatorio
A la hora de mejorar mejorar el rendimiento de nuestras páginas web podemos hacer cuatro cosas:
Realizar menos peticiones HTTP
Añadir una cabecera para que expire en el futuro
Comprimir mediante Gzip componentes de la página
Reducir el tamaño de los archivos Javascript, CSS y HTML
Todo esto se puede hacer con la librería que mostramos a continuación: reduce las peticiones porque junta los archivos CSS y Javascript, y reduce los CSS, HTML y Javascript eliminando espacios y cosas parecidas y luego cacheando.
Para ello solo habrá que añadir como mínimo 3 líneas:
require_once('class.compressor.php');
$compressor = new compressor('css,javascript,page');
// Y al final del script
$compressor->finish();
Ahora viene la parte más complicada, y digo complicada porque sinceramente he tenido que mirar el código porque algo me fallaba cuando seguía lo que decía la documentación.
El nombre del fichero JSON tiene el siguiente formato [dominio de traducción]-[idioma]-[handler del fichero].json, total nada.
Dominio será el que usemos para traducir, en el ejemplo sería mi-plugin:
__( 'Hola que tal', 'mi-plugin' );
Idioma es el código del idioma, en este caso es_ES
Y por último el handler del fichero es el primer parámetro que usamos en wp_enqueue_script
Lo podemos ver todo en un ejemplo final:
wp_enqueue_script(
'mi-plugin-handler', // El handler mencionado anteriormente
$blocks_script, // Nuestro path
[
'wp-i18n', // De referenciar al menos a wp-i18n
],
);
wp_set_script_translations( 'mi-plugin-handler, 'mi-plugin', plugin_dir_path( __FILE__ ) . 'languages' );
Sphinx es un buscador de texto bastante rápido y potente (pensado para bases de datos grandes), que permite ser integrado con otras bases de datos como MySQL.
Acaban de sacar la versión 0.9.8 después de 15 meses de trabajo (y justo después de que yo ayer me bajara la versión anterior y la instalara). Existen más de 70 nuevas características, de las cuales destacaría:
Soporte para libstemmer, permitiendo stemmers para nuevos lenguajes.
H2O es un sistema de plantillas para PHP que nos facilita la realización de la parte de vistas del desarrollo de nuestra aplicación con formato MVC.
La sintaxis es sencilla, ya que se basa en el uso de etiquetas para variables ( {{ variable }} ) y para bloques/instrucciones ( {% if condicion %} … {% endif %} ).
Yo no soy partidario de usar estos tipos de lenguajes de plantillas, porque no dan buen rendimiento y porque es aprender algo nuevo y diferente. Claro que, en algunos proyectos, la realización de las páginas las hacen personas sin conocimientos de desarrollo web o PHP, por lo que estos sistemas les facilitan la labor. H2O
PureEdit es un CMS para PHP y MySQL que nos facilitará la labor de desarrollo de la aplicación y la reducirá en tiempo notablemente. Dejándonos el control total del diseño y de la programación.
Este CMS se basa en la implementación de módulos mediante la definición de tablas en la base de datos, según unos determinados sufijos en los campos de las tablas, se pueden crear relaciones entre módulos y definir el tipo de campo de una forma directa y sencilla. PureEdit
Vía / Smashing Apps
Google App Engine es un hosting gratuito de aplicaciones con 500MB de almacenamitno y bando de ancha para 5 millones de páginas vistas, pero centrado en Java. Aquellos que deseen ejecutar sus aplicaciones PHP en GAE deberán hacerlo mediante Quercus, una implementación Java de PHP.
El el post que referencio explican paso a paso qué hacer para poder ejecutar nuestras aplicaciones PHP en GAE. Run PHP on the Google App Engine