Librería Tokyo Tyrant para PHP
Cada día suenan más las bases de datos clave-valor, y entre ellas Tokyo Tyrant, por lo que no nos vendrá mal hacer uso de la librería PECL para ella, lástima que sea PECL.
PHP Tokyo Tyrant
Cada día suenan más las bases de datos clave-valor, y entre ellas Tokyo Tyrant, por lo que no nos vendrá mal hacer uso de la librería PECL para ella, lástima que sea PECL.
PHP Tokyo Tyrant
No es difícil ver en blogs los retweets que hace la gente de tus posts y que estos se muestren en los comentarios. ¿Por qué no hacer lo mismo con Google Reader?. En Google Reader, es posible ver a quienes les gustan tus posts (si tienes tu propio blog en el reader), lo cual te puede ayudar a saber si tus posts interesan o no, o encontrar usuarios con gustos parecidos y así seguir sus recomendaciones y poder leer posts interesantes.
Google suele dar complicaciones a la hora de hacer uso de sus webs, pero si usamos su API de ClientLogin lo podemos hacer de forma sencilla.
Primero tendremos que loguearnos en Google, para lo cual tendremos que indicar nuestro usuario y contraseña y los datos posts que tendremos que pasarle:
$usuario = 'micorreo@gmail.com';
$password = 'mipassword';
$postdata = 'service=reader&Email='.urlencode($usuario).'&Passwd='.urlencode($password).'&continue=http://www.google.com/reader/&service=reader';
Luego nos logueamos y obtenemos el valor de Auth para usarlo en el resto de peticiones usandolo en el header de la petición HTTP:
$ch = crl_init($url);
crl_setopt( $ch, CURLOPT_USERAGENT, 'Mozilla/4.0 (compatible; MSIE 7.0; Windows NT 5.1; .NET CLR 1.0.3705; .NET CLR 1.1.4322; Media Center PC 4.0)');
crl_setopt ($ch, CURLOPT_RETURNTRANSFER, 1);
crl_setopt ($ch, CURLOPT_COOKIEJAR, './cookie');
crl_setopt ($ch, CURLOPT_COOKIEFILE, './cookie');
crl_setopt ($ch, CURLOPT_POSTFIELDS, $postdata);
crl_setopt ($ch, CURLOPT_POST, 1);
crl_setopt($ch, CURLOPT_SSL_VERIFYPEER, false );
crl_setopt($ch, CURLOPT_SSL_VERIFYHOST, false );
$url = 'https://www.google.com/accounts/ClientLogin';
crl_setopt($ch, CURLOPT_URL, $url);
crl_setopt($ch, CURLOPT_FOLLOWLOCATION, 4);
$res = crl_exec($ch);
preg_match('/Auth=(.*)/', $res, $m);
$auth = $m[1];
Después realizo la búsqueda, para lo cual busco el título del post y le añado el nombre del blog (chapu a la espera de encontrar algo mejor), por ejemplo “Stanford%20Javascript%20Crypto%20Library%20sentidoweb”
$url = 'https://www.google.com/reader/api/0/search/items/ids?q=Stanford%20Javascript%20Crypto%20Library%20sentidoweb&output=json';
crl_setopt($ch,CURLOPT_HTTPHEADER,array('Authorization: GoogleLogin auth='.$auth));
crl_setopt($ch, CURLOPT_POST, 0);
crl_setopt($ch, CURLOPT_URL, $url);
$res = crl_exec($ch);
$datos = json_decode($res);
De aquí obtengo el ID del post dentro de Google Reader, y con ese ID obtengo los likers y muestro sus fotos:
if (isset($datos->results[0]->id)) {
$url = 'https://www.google.com/reader/api/0/stream/items/contents?client=scroll';
crl_setopt($ch, CURLOPT_POST, 1);
crl_setopt ($ch, CURLOPT_POSTFIELDS, 'i='.$datos->results[0]->id);
crl_setopt($ch, CURLOPT_URL, $url);
$res = crl_exec($ch);
$datos = json_decode($res);
if (isset($datos->items[0]->id)) {
$id = $datos->items[0]->id;
$id = end(explode('/', $id));
$url = 'https://www.google.com/reader/api/0/item/likers?i=tag%3Agoogle.com%2C2005%3Areader%2Fitem%2F'.$id.'&output=json&client=scroll';
crl_setopt($ch, CURLOPT_POST, 0);
crl_setopt($ch, CURLOPT_URL, $url);
$res = crl_exec($ch);
$data = json_decode($res);
if (isset($data->friends)) {
foreach($data->friends as $friend) {
if (isset($friend->photoUrl)) {
echo '
';
}
}
}
}
}
De los likers se pueden obtener más datos, y si se hace un var_dump($data->friends) se podrá ver cómo acceder a ellos.
Está claro que un plugin para WordPress estaría bien, pero es algo más complejo si se quiere hacer bien, porque se debería obtener los ids segun URLs, entre otras cosas.
Librería PHP que nos permite obtener los datos de Google Analytics tipo Visitas y Páginas Vistas de forma muy sencilla y cómoda:
//session_start for caching, if desired
session_start();
//get the class
require 'ga/analytics.class.php';
//sign in and grab profile
$analytics = new analytics('david@davidwalsh.name', 'myP@ssw0rd');
$analytics->setProfileByName('davidwalsh.name');
//set the date range for which I want stats for (could also be $analytics->setDateRange('YYYY-MM-DD', 'YYYY-MM-DD'))
$analytics->setMonth(date('n'), date('Y'));
//get array of visitors by day
print_r($analytics->getVisitors());
//get array of pageviews by day
print_r($analytics->getPageviews());
Google Analytics PHP API class
Vía / David Walsh Blog
Uno de los problemas a los que nos enfrentamos al desarrollar en responsive es que en local es difícil acceder a nuestro localhost desde móviles y tablets. Aunque con unos sencillos pasos podremos acceder sin problemas.
Primero tendremos que modificar nuestro vhosts de Apache para que acepte peticiones desde la red, añadiendo lo siguiente:
<VirtualHost [IP de nuestro ordenador en la red]>
ServerAdmin [IP de nuestro ordenador en la red]
DocumentRoot "[path a nuestro WP]"
ServerName [IP de nuestro ordenador en la red]
LogLevel debug
ErrorLog "logs/wordpress-error.log"
CustomLog "logs/wordpress-access.log" combined
</VirtualHost>
A continuación tenemos que modificar el wp-config.php para decirle el WP_SITEURL y el WP_HOME que variará si se accede desde nuestro ordenador o desde un móvil o tablet.
// Hay que ver si la IP desde la que accedemos es del rango de nuestra red que normalmente suele ser 192.168.1.x
if(preg_match('#^192\.168\.1\.\d+#', $_SERVER['HTTP_HOST'])) {
define('WP_HOME', 'http://'.$_SERVER['HTTP_HOST'].'/');
define('WP_SITEURL', 'http://'.$_SERVER['HTTP_HOST'].'/');
}
Y ya por último nos creamos un plugin que sustituirá toda referencia a la URL de local por la correspondiente que se encuentre en el contenido de los posts y que activaremos cuando trabajemos en local, o bien lo metemos en el functions.php, pero esto sería guarrear el código:
if(preg_match('#^192\.168\.1\.\d+#', $_SERVER['REMOTE_ADDR'])) {
function replace_domain($buffer) {
// modify buffer here, and then return the updated code
return str_replace('http://localhost/', 'http://'.$_SERVER['HTTP_HOST'].'/', $buffer);
}
function buffer_start() { ob_start("replace_domain"); }
function buffer_end() { ob_end_flush(); }
add_action('wp', 'buffer_start');
add_action('wp_footer', 'buffer_end');
}
Tienes el plugin disponible en mi repositorio de GitHub
MODx es lo que se llamarÃa un CMF (Content Management Framework), una mezcla entre CMS (Content Management System)y framework. Realizado en PHP, permite realizar aplicaciones de forma sencilla, validando código XHTML, con layouts CSS y con utilización de Ajax.
A parte de tener en cuenta los estándares web y tratar con Ajax (gracias a script.aculo.us), hay que añadir que en los navegadores más comunes, dispone de un instalador paso a paso, hace uso de FCKeditor, diferencia entre las sesiones de usuarios y de gestores de la aplicación, y exporta a formatos como PDF o Word, entre otras cosas.
MODx
Gracias Bentejuy por el aviso.
Interesante comparativa entre 3 de los lenguajes de programación más usados en desarrollo web: J2EE, ASP.NET y PHP:
VÃa / dzone
Las tiendas online son uno de los productos más usados en desarrollo web, pero suele ser lo que más dolores de cabeza da debido al pago por tarjeta de crédito. Afortunadamente, Paypal ofrece la posibilidad de pagar mediante tarjeta de crédito. Para ello, Paypal dispone de una API NVP muy cómoda de usar.
Para los usuarios de Codeigniter existe una librería que nos facilita toda la tarea. En el controlador primero debemos indicar el SetExpressCheckout que prepara la transacción. Cuando aceptemos el OK de la llamada se redireccionará a Paypal para que el usuario pueda realizar la compra, que devolverá la llamada a una URL nuestra y en ese caso, cogiendo los datos devueltos por Paypal podremos confirmar la transacción:
define('PAYPAL_URL', 'https://www.sandbox.paypal.com/webscr&cmd=_express-checkout&token=');
class Demo extends Controller {
function Demo()
{
parent::Controller();
}
function index() {
$this->paypal_api_lib->add_nvp('RETURNURL', 'http://servidor/demo/ok');
$this->paypal_api_lib->add_nvp('CANCELURL', 'http://servidor/demo/cancel');
$this->paypal_api_lib->add_nvp('NOSHIPPING', '0');
$this->paypal_api_lib->add_nvp('ALLOWNOTE', '1');
$this->paypal_api_lib->add_nvp('SOLUTIONTYPE', 'Sole'); // esto es lo que no obliga a que se tenga que tener cuenta Paypal
$this->paypal_api_lib->add_nvp('LANDINGPAGE', 'Billing');
$this->paypal_api_lib->add_nvp('AMT', '69.00');
$this->paypal_api_lib->add_nvp('NOSHIPPING', '2');
$this->paypal_api_lib->add_nvp('HDRIMG', 'http://servidor/logo.gif');
$this->paypal_api_lib->add_nvp('CURRENCYCODE', 'EUR');
$this->paypal_api_lib->add_nvp('L_NAME0', 'Librito');
$this->paypal_api_lib->add_nvp('L_AMT0', '59.00');
$this->load->library('session');
$sesion = array('paypalAmount'=>'69.00');
$this->session->set_userdata($sesion);
if($this->paypal_api_lib->send_api_call('SetExpressCheckout')){
if (strtoupper($this->paypal_api_lib->nvp_data["ACK"]) =="SUCCESS") {
$token = urldecode($this->paypal_api_lib->nvp_data["TOKEN"]);
$payPalURL = PAYPAL_URL.$token;
header("Location: ".$payPalURL);
exit();
}
}
paypal_errors();
}
function ok() {
$this->load->library('session');
$this->paypal_api_lib->add_nvp('TOKEN', $_REQUEST['token']);
$this->paypal_api_lib->add_nvp('PAYERID', $_REQUEST['PayerID']);
$this->paypal_api_lib->add_nvp('PAYMENTACTION', 'Sale');
$this->paypal_api_lib->add_nvp('AMT', $this->session->userdata('paypalAmount'));
$this->paypal_api_lib->add_nvp('CURRENCYCODE', 'EUR');
$this->paypal_api_lib->add_nvp('IPADDRESS', $_SERVER['SERVER_NAME']);
if($this->paypal_api_lib->send_api_call('DoExpressCheckoutPayment')) {
var_dump($this->paypal_api_lib->nvp_data);
} else {
paypal_errors();
}
}
}
Comments are closed.
Hola, he dado un vistazo a la documentación de Tokyo Tyrant y no acabo de entender del todo para que sirve una base de datos clave-valor..
Me lo podÃas aclarar?
Saludos.
Hola
Normalmente las BD son relacionales, tal tabla se relaciona con tal otra, … Pero esto no siempre es necesario ya que muchas veces sólo se realizan accesos mediante el ID de la tabla. ¿Para qué usar una BD relacional si vas a tirar únicamente de ID?
Una de las caracterÃsticas más importantes de las BD clave-valor es su rapidez, son mucho más rápidas que las BD relacionales.
ImagÃnate que tienes una BD que controla el spam de una web y necesitas saber si una IP está aceptada o rechazada. En este caso no necesitarÃas una BD relacional, solo saber si span[‘ip’] es true o false.
Espero haberte despejado las dudas.
Saludos