Los amigos de BlogsMedia acaban de lanzar YouAre.com, proyecto en el que he colaborado un poco, por lo que me hace mucha ilusión que ya salga a la luz.
YouAre es una publicación de contenidos por microblogging, pudiendo publicar textos, vídeos y fotos, permite networking, canales de ciudad, bookmarking, importación de contenidos (delicious, flickr y youtube) y muchas cosas más (y las que faltan por venir).
En YouAre puedes incluir tu curriculum profesional y tus estudios para así poder contactar con otros usuarios, para mucha gente es importante la trayectoria que llevas hasta ese momento.
Como dirían en YouAre: Twitter + Tumblr + Linkedin + Del.icio.us + Ingrediente secreto = YouAre
Mucha suerte para JL y Gabi disclamer: he participado en el desarrollo del proyecto [¡dios!, siempre he deseado poner un disclamer]
FlickrTrans es una extensión para Firefox que nos permite subir imágenes que visitamos directamente a Flickr.
El autor nos explica todo el proceso que ha realizado para desarrollar la extensión, para lo cual se ha basado en Uploadr for Flickr 1.0 y luego ha realizado sus modificaciones. FlickrTrans
Vía / digitta
Hay ideas que cambian el mundo, o parte de él. En el mundo de internet Digg creó una forma distinta de crear contenido, y su éxito ha sido asombroso. Su mejor característica, se mantiene solo, no hay una persona que se tira varias horas al dia actualizando su contenido, sino los usuarios, los visitantes son quienes actualizan el contenido.
Debido a su éxito, la aparición de hijos de Digg va en aumento. Desde versiones españolas como Menéame, BlogMemes o Fresqui, hasta una larga lista de clones como el reciente Neodiario. La posibilidad de acceso al código de Menéame o el proyecto Diggall, no hacen más que esta lista se incremente con mayor rapidez.
El problema viene cuando este sistema de noticias no se actualiza con frecuencia, no hay otros que te hagan el trabajo. El contenido se queda estancado y debe ser el creador de la sitio quien se encarga de subir las noticias. Esto es lo que ocurre por ejemplo con Skim CSS, un Digg para CSS, con buenos contenidos, pero que tan solo actualiza el autor, y con poca frecuencia, la última vez fue el 27 de febrero.
Está bien que existan muchas alternativas de Digg, lo malo es cuando caen en el olvido ante tanta variedad de opciones.
There’s nothing like a subtle, slick website widget that effectively uses CSS and JavaScript to enhance the user experience. Of course widgets like that take many hours to perfect, but it doesn’t take long for that effort to be rewarded with above-average user retention and buzz. One of the widgets I love is Twitter’s “Follow” button. Let me sho …
Para mí, uno de los mayores fracasos de Twitter es su API, una limitación de su uso increíble para algo que le podría dar mucho juego a la aplicación. Ahora mismo no sé en cuánto está el límite, pero la posibilidad de realizar una aplicación basada en Twitter es una pesadilla.
Para aquellos que no quieran sufrir lo que hemos sufrido con TwitterPoster (los espacios en blanco es porque la gente actualiza su imagen y no podemos recuperar la de todos los usuarios por el límite en el API de Twitter), les recomiendo usar Twitter mediante CURL.
Os paso un script sencillito que he realizado:
<?php
// Primer hacemos login
$url ="https://twitter.com/sessions";
$ch = curl_init();
curl_setopt($ch, CURLOPT_RETURNTRANSFER, 1);
curl_setopt($ch, CURLOPT_URL, $url);
curl_setopt($ch, CURLOPT_HTTPAUTH, CURLAUTH_ANY);
// Por si tienen limitación por navegador
curl_setopt($ch, curlOPT_USERAGENT, "Mozilla/5.0 (Windows; U; Windows NT 5.0; en-US; rv:1.4) Gecko/20030624 Netscape/7.1 (ax)");
// Poned una ruta para las cookies
curl_setopt ($ch, CURLOPT_COOKIEJAR, '/temp/');
curl_setopt ($ch, CURLOPT_COOKIEFILE, '/temp/');
curl_setopt ($ch, CURLOPT_POSTFIELDS, "username_or_email=[usuario]&password=[contraseña]");
// Para que funcione el https
curl_setopt($ch, CURLOPT_SSL_VERIFYPEER, FALSE);
curl_setopt($ch, curlOPT_SSL_VERIFYHOST, 2);
curl_exec ($ch);
// Cargamos el home, porque Twitter añade dos campos ocultos para poder publicar por web
$url ="http://twitter.com/home";
curl_setopt($ch, CURLOPT_URL, $url);
$result = curl_exec ($ch);
// Recuperamos los campos ocultos
preg_match('//', $result, $match);
$authenticity_token = $match[1];
preg_match('//', $result, $match);
$siv = $match[1];
// Insertamos el texto
$res = $url ="http://twitter.com/status/update";
curl_setopt($ch, CURLOPT_URL, $url);
curl_setopt ($ch, CURLOPT_POSTFIELDS, 'siv='.$siv.'&authenticity_token='.$auth.'&status=[texto]');
curl_exec ($ch);
curl_close ($ch);
unset($ch);
?>
¿Qué fallo tiene este script? pues que si cambian el HTML (campos de formulario, …) o las URLs deja de funcionar, pero al menos no tenemos limitaciones. Eso sí, es más costoso para sus servidores y para los nuestros, porque en vez de hacer una llamada, hacemos 3, y en nuestro caso, a parte parseamos una página para obtener dos campos ocultos.