Supongo que S5, el sistema para realizar presentaciones basado en estándares desarrollado por Eric Meyer, es ya un viejo conocido.
He de confesar que no lo he utilizado nunca. Y seguramente jamás llegue a hacerlo: me parece que es como matar moscas a cañonazos (Si no te gusta Powerpoint, puedes realizar presentaciones con OpenOffice o hacer un bonito PDF).
Pues bien, hace unas semanas que estamos trabajando con otro sistema, basado también en XHTML, CSS y javascript, que nos permite generar la presentación a partir de un solo documento:
DOMSlides de Christian Heilmann, ligero y grácil cual felino. Y sino, compruébalo navegando por la demo.
Los que hemos trabajado con Java estamos acostumbrados a tratar y lanzar excepciones para controlar los errores, algo que en Javascript no es muy común, pero en librerías algo elaboradas podría ser muy útil.
// Clases de errores
function DivisionByZeroError() {
this.name = "DivisionByZeroError";
}
function DivisionByStringError() {
this.name = "DivisionByStringError";
}
// Funcion que devuelve un error
function divisionCanFail(a, b) {
if (b == 0) {
throw new DivisionByZeroError();
}
if (typeof b == "string") {
throw new DivisionByStringError();
}
return a / b;
}
// Funcion de test
function decoratedDivision(a, b) {
try {
alert(divisionCanFail(a, b));
} catch (error if (error.name == "DivisionByZeroError")) {
alert("A division by zero...");
alert("Exception class: " + error.name);
} catch (error if (error.name == "DivisionByStringError")) {
alert("Exception class: " + error.name);
}
}
decoratedDivision(5, "isThisANumber?!");
decoratedDivision(5, 0);
The xcolor plugin is an easy-to-use jQuery extension to manipulate colors in all imaginable combinations. This plugin implements an extensiv color parser and a featureful set of color-manipulation methods. There is also an animate() extension to smooth CSS colors.Another useful method isReadable() completes the whole, by allowing you to check if a …
HTML5 introduce una característica que puede mejorar sustancialmente las aplicaciones web, los WebSockets, los cuales permite crear un canal de comunicación bi-direccional entre el cliente y el servidor, solucionando los problemas que presenta Ajax o Comet. El ancho de banda ahorrado tiene una proporción de 500:1 y una latencia de 3:1, resultados increíbles que hacen que los de Google anden muy interesandos en esta tecnología (el ahorro en aplicaciones como GMail puede ser considerable).
Por ahora sólo funciona en Google, pero un código de ejemplo sería el siguiente:
if ("WebSocket" in window) {
var ws = new WebSocket("ws://websockets.org:8787"); //this service bounces messages back
ws.onopen = function() {
// Web Socket is connected. You can send data by send() method.
ws.send("message to send");
};
ws.onmessage = function (evt) { var received_msg = evt.data; alert(evt.data); };
ws.onclose = function() { /* websocket is closed.*/alert("WebSocket Closed!"); };
}else{
// the browser doesn't support WebSocket.
alert("Websocket is not supported in your browser");
}
Esta parte es solo frontend, aún no está configurado para que interactúe con el servidor.
Lo más destacado de este ejemplo es el uso de vue-router, paquete que permite la realización de SPA de forma sencilla. Como la aplicación será gestionada por un único fichero (index.html), es necesario configurar el servidor de webpack para que gestione las URLs que acceden a otras partes de la aplicación para que no devuelva un error 404.
Esto es fácil, tan solo hay que añadir historyApiFallback y ponerlo a true en la configuración del servidor.
Lógicamente habrá que instalar el paquete vue-router.
Vale, ya está todo instalado, ahora solo hace falta configurar vue-router para que acepte distintas URLs y que muestre distintos controladores según sea el caso.
Para ello creamos un fichero router.js que posteriormente añadiremos a nuestra instancia de Vue:
Es fácil de entender, importamos los distintos controladores y configuramos las rutas (‘/‘ y ‘/login‘), a las que les asignaremos el controlador correspondiente.
Para indicar a Vue que vamos a usar vue-router, debemos importarlo en la instancia de la aplicación:
import App from './components/App.vue';
import router from './router';
Vue.use( VueRouter );
new Vue( {
el: '#app',
router,
components: {
App,
},
render: ( c ) => c( 'app' ),
} );
El siguiente paso es modificar el controlador principal de la aplicación (App.vue) para que muestre la cabecera (que tendrá su propio controlador) y la vista principal de vue-router (<router-view>):
Como no soy diseñador, pues usaré Buefy (basado en Bulma) y Material Design icons (no sé por qué le tengo algo de manía a FontAwesome).
Existe un paquete especial para usar Material Design en vue (vue-material-design-icons), que para funcionar con Buefy necesitará usar la fuente de letras de Material Design (@mdi/fonts). Instalamos todo y ya estará todo listo para empezar a diseñar nuestra página.
La cabecera (<v-header>) mostrará el logo, el menú principal y otro secundario para loguearse. No explicaré ni las clases Bulma (que yo casi ni conozco) y cómo se muestra el menú al clickar en el burger icon, ya que estos tutoriales son para llevar yo un diario de cómo desarrollar una app web con Hapi.js y Vue.js.
Un buen Javascript que permite añadir zoom a nuestras imágenes. El script añade una ventana con marco sombreado a la imagen en la que se ve el zoom, pudiendo moverla por toda la imagen.
Si hacemos drag hacia arriba el zoom aumenta, hacia abajo disminuye, hacia la derecha la ventana aumenta y hacia la izquierda disminuye. Además permite utilizar otra imágen con mayor resolución para evitar el pixelado. TJPzoom
Vía / WebAppers