La gente de Oracle han reescrito un libro que nos explica todo lo necesario para desarrollar aplicaciones en PHP que accedan a Oracle, está en formato PDF y la versión del documento es la 1.4. Este libro no es una guÃa completa de PHP y Oracle, ya que se supone que se tienen conocimientos básicos de PHP y SQL.
El libro está formado por 17 capÃtulos:
Introducción: introducciones sobre Oracle y PHP.
Extensiones PHP para Oracle: extensiones Oracle, OCI8 y PDO.
Uso de Oracle Database 10g: trabajar con SQLs, PLs, crear usuarios, monitorear las sesiones, crear conexiones a la BD, crear informes y mucho más.
Instalar Apache: tanto en Linux como en Windows.
Instalar PHP: OCI en PHP4 y PHP5 tanto para Linux como para Windows y PDO en Linux y Windows.
Instalar Zend Core para Oracle: instalación y administración de Zend Core para Oracle.
Conectar a Oracle mediante OCI8: tipos de conexión, variables de entorno de Oracle, cerrar conexiones Oracle (algo que se suele olvidar hacer la gente).
Ejecutar SQL mediante OCI8: inserciones, modificaciones, transacciones, errores OCI8, tunning de aplicaciones.
Usar PL/SQL en OCI8: crear procedimientos, errores, cursores.
Objetos grandes: LOBs y BFILEs.
Uso de XML en Oracle y PHP: uso de la extensión SimpleXML y acceso a datos de Oracle mediante HTTP.
Globalización: manipulación de Strings, Locale, codificación de caracteres de los HTML, formato de fechas y números.
Debug.
Testing: ejecutar tests OCI8, fallo en los tests, creación de tests.
Nombre de funciones OCI8 en PHP.
Extesión de Oracle obsoleta: comparación entre la extensión Oracle y OCI8.
Algo que se usa mucho en jQuery es el method chaining, encadenar la llamada de métodos en una misma sentencia. Para realizar esto en PHP lo que hay que hacer es devolver $this en cada método:
class obj {
function accion1() {
// Lo que sea
return $this;
}
function accion2() {
// Lo que sea
return $this;
}
}
$o = new obj();
$o->accion1()->accion2();
Muchas de las veces, cuando estamos realizando páginas web y no usamos un editor HTML completo, nos puede ocurrir que no nos acordamos de una etiqueta HTML, de su utilización o de sus atributos.
Si te encuentras en esa situación, HTML Playground puede serte de mucha utilidad, ya que te muestra todas las etiquetas HTML, con su descripción y un código de ejemplo, el cual se puede visualizar y modificar. HTML Playground
VÃa / Ajaxian
Microsoft da otro paso más para acercarse a PHP con la nueva versión de FastCGI para IIS.
FastCGI es una herramienta que con la colaboración entre Microsoft y Zend, intentan mejorar el rendimiento y la estabilidad a PHP en un entorno Windows. Microsoft’s PHP initiative
VÃa / PHPDeveloper.org
WordPress 3.4 ha añadido la opción de theme customizer, la cual permite modificar las opciones del theme y darle el aspecto que deseas de forma muy visual y sencilla. En estos momentos, por lo que he podido ver, solo permite modificar el background y poco más. Pero viendo y pegándome con el código he podido ver cómo añadir mis propias opciones.
El ejemplo que voy a poner permite elegir entre tres tipos de fuente de Google Webfonts y modificar las css para usar ese tipo de letra.
Aviso que el código quizás no sea el mejor, pero realizar ingeniería inversa no siempre es fácil y tampoco he visto otro sitio donde lo hagan.
Lo primero que se tiene que hacer es crear las opciones en el panel de customizer. Para ello hay que crear una sección (section “Fuente”) y asignarle unas opciones (settings) y añadirle unos controles (control) a las opciones. Existen controles por defecto, el de elegir el color está muy bien, pero en mi caso me he creado uno personalizado que muestra un control radio modificado para que el label del radio muestre la tipo de letra en cuestión.
add_action('customize_register', 'mi_theme_customizer', 1);
function mi_theme_customizer() {
global $customize;
if($customize) {
// La seccion
$customize->add_section('mi_font', array(
'title'=>'Fuente'
) );
// La opcion
$customize->add_setting( 'mi_font_family', array(
'control' => 'color', // esto ni idea de para que sirve, realmente no es un control tipo color y funciona
'type' => 'option'
) );
$customize->add_control( 'mi_font_family', array(
'settings' => 'mi_font_family',
'section' => 'mi_font',
'type' => 'font_radio',
'choices' => array('Trocchi', 'Great Vibes', 'Bad Script') // las fuentes de google
) );
}
}
Una vez creado los controles, añado el código que dibuja (render) mi control personalizado, primero añado los css para que dibuje las fuentes de Google y luego dibujo el control en sí. He usado Javascript en vez de PHP porque parece ser que el código no está del todo completo, y no hay un filtro para crear tu propio control, por lo que tengo que añadirlo mediante jQuery a un elemento para que el Javascript del customizer tenga en cuenta cuando selecciono una opción y refresque el preview del theme.
// Añado los css de google webfonts mediante javascript para tener luego el nombre de las fuentes y usarlo para crear los radio buttons
add_action('customize_controls_print_scripts', 'mi_customize_scripts');
function mi_customize_scripts() {
$fonts = array('Trocchi', 'Great Vibes', 'Bad Script');
?>
type == 'font_radio') {
if ( empty( $control->choices ) )
return;
$name = '_customize-font-radio-' . $control->id;
?>
label ); ?>
Y ya por último solo falta usar la opción guardada para mostrarla en el theme
add_action('wp_head', 'mi_custom_styles');
function mi_custom_styles() {
$option = get_option('mi_font_family');
// El customizer modifica este filtro para refrescar el preview
$option = apply_filters('option_mi_font_family', $option);
if ($option) {
echo "";
echo '';
}
}
Y esto es todo, no sé si hay una forma mejor de hacerlo, estoy abierto a sugerencias.
Las sesiones en PHP se controlan con la variable $_SESION, que es un array que contiene las variables de sesión. En nuestro caso, comprobaremos si existe una variabla de sesión que contenga el ID de sesión, si la hay, se recupera el tiempo en el que empezó la sesión (un timestamp) y se comprueba si ha pasado el tiempo máximo de sesión activa (en nuestro ejemplo 1 minuto), si ha sobrepasado el tiempo, se borran los datos de la sesión.
Una vez comprobada si la sesión debe seguir activa, se comprueba si sigue existiendo la sesión (vamos, que si no hemos acabado con ella), miramos si se ha pedido crear la sesión, por ejemplo cuando nos hemos logueado, en este caso, nos creamos las dos variables de sesión: el id y el timestamp.
<?php
// Inciamos la sesión
session_start();
?>
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<!DOCTYPE html
PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN"
"xhtml1-transitional.dtd">
<html>
<head>
<title>Sentido Web - Sessiones</title>
</head>
<body>
<p>
<?php
// Primero miramos si la sesión es válida
// Cuando el tiempo que lleva activa sea menor que 1 minuto
if (isset($_SESSION["ID_SESSION"])) {
$antes = $_SESSION["SESION_TIME"];
// Si lleva más de 1 minuto (60 segundos)
if (time()-$antes > 60) {
// Libramos la sesion
session_unset();
session_destroy();
echo 'Finalizó la sesión. <br/>';
}
}
// Si ya hay sesión lo indicamos
if (isset($_SESSION["ID_SESSION"])) {
?>
Hay SESIÓN (<?php echo $_SESSION["ID_SESSION"]; ?>)
<?php
// Si no hay sesión
} else {
// Si se ha pedido la creación de una sesion
if (isset($_GET["accion"])) {
// se quiere crear una sesion
// Se crea la variable de sesion id de sesion
// y tiempo en el que empieza la sesion
if ($_GET["accion"] == "1") {
$_SESSION["ID_SESSION"] = "ID".rand();
$_SESSION["SESION_TIME"] = time();
?>
Has creado la sesión <?php echo $_SESSION["ID_SESSION"]. " " .$_SESSION["SESION_TIME"]; ?>
<?php
// No se quiere crear la sesión
} else {
?>
No has querido crear sesión.
<?php
}
// No hay sesión, se avisa y
// se pregunta si se quiere crear una
} else {
?>
No hay SESIÓN. ¿Quiere crear una?
<input type="button" value="SI" onclick="document.location='sesion.php?accion=1'" />
<input type="button" value="NO" onclick="document.location='sesion.php?accion=0'" />
<?php
}
}
?>
</p>
</body>
</html>