PHP normalmente guarda la sesión en disco, pero como no es algo seguro, ni el directorio tiene que ser el mismo, se debe indicar mediante configuración el que se guarde en disco y la ruta. Para ello hay tres formas de hacerlo:
Comienzo: Symfony tiene mucha documentación y gente por detrás desarrollando y ayudando, algo de lo que anda un poco corto Zend.
Testing: Symfony viene con tareas de testing por lÃnea de comandos y genera una clase vacÃa para ello al crear un controlador. Mientras que Zend no ofrece soporte para testing.
Plantillas: Zend tiene un sistema de plantillas un poco verde al que hay que hacerle algunos hacks para realizar algunas cosas. Symfony, al contrario, su sistema de plantillas es muy maduro, al cual le puedes añadir módulos.
Plugins: más de lo mismo, Symfony es extensible, Zend no.
Módulos de bases de datos: Zend usa ActiveRecord, mientras que en Simfony le puedes añadir el motor que desees, incluso Zend_Db.
WordPress 3.4 ha añadido la opción de theme customizer, la cual permite modificar las opciones del theme y darle el aspecto que deseas de forma muy visual y sencilla. En estos momentos, por lo que he podido ver, solo permite modificar el background y poco más. Pero viendo y pegándome con el código he podido ver cómo añadir mis propias opciones.
El ejemplo que voy a poner permite elegir entre tres tipos de fuente de Google Webfonts y modificar las css para usar ese tipo de letra.
Aviso que el código quizás no sea el mejor, pero realizar ingeniería inversa no siempre es fácil y tampoco he visto otro sitio donde lo hagan.
Lo primero que se tiene que hacer es crear las opciones en el panel de customizer. Para ello hay que crear una sección (section “Fuente”) y asignarle unas opciones (settings) y añadirle unos controles (control) a las opciones. Existen controles por defecto, el de elegir el color está muy bien, pero en mi caso me he creado uno personalizado que muestra un control radio modificado para que el label del radio muestre la tipo de letra en cuestión.
add_action('customize_register', 'mi_theme_customizer', 1);
function mi_theme_customizer() {
global $customize;
if($customize) {
// La seccion
$customize->add_section('mi_font', array(
'title'=>'Fuente'
) );
// La opcion
$customize->add_setting( 'mi_font_family', array(
'control' => 'color', // esto ni idea de para que sirve, realmente no es un control tipo color y funciona
'type' => 'option'
) );
$customize->add_control( 'mi_font_family', array(
'settings' => 'mi_font_family',
'section' => 'mi_font',
'type' => 'font_radio',
'choices' => array('Trocchi', 'Great Vibes', 'Bad Script') // las fuentes de google
) );
}
}
Una vez creado los controles, añado el código que dibuja (render) mi control personalizado, primero añado los css para que dibuje las fuentes de Google y luego dibujo el control en sí. He usado Javascript en vez de PHP porque parece ser que el código no está del todo completo, y no hay un filtro para crear tu propio control, por lo que tengo que añadirlo mediante jQuery a un elemento para que el Javascript del customizer tenga en cuenta cuando selecciono una opción y refresque el preview del theme.
// Añado los css de google webfonts mediante javascript para tener luego el nombre de las fuentes y usarlo para crear los radio buttons
add_action('customize_controls_print_scripts', 'mi_customize_scripts');
function mi_customize_scripts() {
$fonts = array('Trocchi', 'Great Vibes', 'Bad Script');
?>
type == 'font_radio') {
if ( empty( $control->choices ) )
return;
$name = '_customize-font-radio-' . $control->id;
?>
label ); ?>
Y ya por último solo falta usar la opción guardada para mostrarla en el theme
add_action('wp_head', 'mi_custom_styles');
function mi_custom_styles() {
$option = get_option('mi_font_family');
// El customizer modifica este filtro para refrescar el preview
$option = apply_filters('option_mi_font_family', $option);
if ($option) {
echo "";
echo '';
}
}
Y esto es todo, no sé si hay una forma mejor de hacerlo, estoy abierto a sugerencias.
Interesante idea la de desarrollar un port scanner con PHP, lo cual nos puede venir bien para saber si ciertos servicios están activos: servidor web, MySQL, FTP, …
El tutorial lo explica muy detalladamente, pero realmente se trata de abrir un socket en un determinado puerto y ver si devuelve una conexión. Port Scanning and Service Status Checking in PHP
Vía / PHPDeveloper.org
El UTF-8 es un tipo de codificación de caracteres para Unicode que nos permite escribir nuestras páginas web y no preocuparnos por si se va a ver correctamente o van a aparecer caracteres extraños.
Las veces que he trabajado en proyectos multilenguaje es lo que hemos usado, salvo en el caso de japonés y coreano que es preferible usar el UTF-16 porque ocupa menos espacio. Eso ha hecho que me haya acostumbrado a realizar siempre los proyectos en UTF-8 y así evitar luego los problemas que puedan surgir en futuras actualizaciones o en testeos y tener luego que cambiar todo el proyecto a UTF-8.
Thomas Boutell, el desarollador de la librería GD para la generación dinámica de imágenes propuso al equipo de PHP que se hicieran cargo de la librería GD, debido a la falta de tiempo de la que disponía. PHP no ha tardado en responder (2 días) aceptando el encargo, indicando entre otras cosas que no ven necesario el cambio de liciencia de GD y que mantendrán el soporte para otros lenguajes como C.
Una buena noticia para todos. PHP se hace cargo de GD
Vía / Menéame