Elements of Design es una galerÃa de elementos contenidos en páginas web que nos puede ayudar a diseñar partes de la página y añadirlas al diseño general. Es como CSSMania pero en vez de diseños completos, enfocado únicamente a elementos.
Podremos encontrar diseños de formularios para comentarios de blogs, comentarios de blogs, calendarios, código, iconos, texto entrecomillado, formularios de registro, cajas de búsqueda y tipologÃa de cabeceras. Elements of Design
OpenLaszlo es un entorno de desarollo opensource para crear “rich Internet applications”, consistente en tres aplicaciones: Compiler para compilar el código fuente en formato Flash, Runtime Framework que incluye la interfaz de usuario y componentes para ser usados y Servlet que admite otros tipos de archivos, SOAP y XML-RPC.
Con OpenLaszlo puedes crear aplicaciones mediante XMLs y Javascript, hacer un deploy desde cualquier navegador o desde una aplicación de servidor J2EE o servlets.
A la hora de diseñar los emails en formato HTML que nuestras aplicaciones enviarán a los usuarios, hay que tener en cuenta varios puntos que nos ayudarán a un diseño más correcto:
Olvidarse del tableless: si, aunque sea duro, es mejor volver a las tablas y olvidarse del posicionamiento y la maquetación vía CSS.
Usar los estilos dentro de las etiquetas: la mayoría de los lectores de correo online ignoran lo que hay entre la cabecera del HTML, por eso es conveniente usar los estilos dentro de las etiquetas.
No uses imágenes de fondo: aunque para un buen diseño puede ser esencial, hay algunos lectores que no mostrarán los background, por lo que es mejor no usarlos para asegurarnos de que todo el mundo vea correctamente el correo.
Considera las imágenes bloqueadas por defecto: por seguridad los clientes de correo bloquean las imágenes por defecto, por lo que no es conveniente usarlas para indicar el contenido del mensaje.
Usa el atributo alt en las imágenes: como estarán bloqueadas por defecto, es necesario indicar la mayor información posible en ese atributo.
Usa paths absolutos: ya que el mail se leerá en otro servidor es necesario indicar la ruta completa para que los contenidos se vean correctamente.
Ten cuidado con el tamaño de los archivos: a parte de que el usuario no debe esperar para poder leer el correo, algunas veces los correos con archivos pesados son considerados spam.
Evita flash y similares: evita el uso de flash u otros contenidos multimedia que puede que no se vean en el cliente.
Diseña para espacios pequeños: aunque se trate de un HTML no siempre el espacio donde se ve es amplio, piensa en dimensiones pequeñas a la hora de diseñar.
Más consejos que siempre viene bien, algunos los conoceremos, otros simplemente los usaremos de forma automática y otros serán nuevos para nosotros. En este caso se trata de consejos para depurar nuestras aplicaciones.
Comprueba los datos: comprueba que los datos son los que se esperan. Una buena opción serÃa darle la funcionalidad al sistema de exportar los datos a un fichero de texto plano para poder comprobarlo mejor.
Comprende el sistema: leer el manual, seguir las instrucciones, compara tu código con los ejemplos que ofrecen, puede ayudarte a usar el sistema correctamente y no mandar datos que no son los correctos.
Hazlo fallar: para encontrar posibles fallos no hay nada mejor que hacerlo fallar a proposito. Si algo falla rara vez, puede ser algo bastante importante, no asumas cosas cuando intentes encontrar el problema, te puede hacer perder mucho tiempo.
Tómate tu tiempo: sacar conclusiones usando poca información nos puede hacer no encontrar el problema real, sino parchear un problema menor.
Divide y conquistarás: estrecha tu búsqueda, limita los sitios donde pueda darse el error, sigue el código hasta la zona más exacta donde pueda fallar.
Realiza una auditorÃa: da igual que parezca que todo funciona bien, sigue mirando los logs por posibles errores, por si aparecen casos que no habÃas visto antes.
Comprueba primero lo obvio: no asumas que tus ideas son correctas, cuestionate todo.
Pide ayuda: los test de caja negra dicen que quien debe testear la aplicación no debe ser quien la ha desarrollado, ya que muchas veces caemos en el error de pensar que algo en particular no va a fallar porque sabemos cómo funciona.
Si no lo corregiste, no está solucionado: las cosas no se arreglan solas, si no se reproduce de nuevo el error no quiere decir nada, el error sigue estando allÃ.
La verdad es que Firefox4 está de lujo, y las demos que ofrece Mozilla son increíbles. De una de ellas he sacado cómo hacer clipping en vídeos usando HTML5 y la posibilidad de incrustar SVG (sólo funciona en Firefox4).
El método es sencillo, tengo un SVG que muestra el contorno y los botones de play y pausa, además tiene un clipPath que se usará para el estilo clip-path del vídeo:
SVG
Vídeo
Javascript
var play = document.getElementById('play');
var pause = document.getElementById('pause');
var video = document.getElementById('video');
play.addEventListener('click', function() {
play.style.display = 'none';
pause.style.display = 'block';
video.play();
}, true);
pause.addEventListener('click', function() {
play.style.display = 'block';
pause.style.display = 'none';
video.pause();
}, true);
video.addEventListener("ended", function() {
play.style.display = 'block';
pause.style.display = 'none';
video.pause();
}, true);
El vídeo es el mismo que el de la demo de Mozilla, he puesto el borde semi-transparente para que se vea el clipping como va.
Anthologize is a free, open-source, plugin that transforms WordPress 3.0 into a platform for publishing electronic texts. Grab posts from your WordPress blog, import feeds from external sites, or create new content directly within Anthologize. Then outline, order, and edit your work, crafting it into a single volume for export in several formats, i …
Google está trabajando en una tecnología que permitirá a los desarrolladores web ejecutar código nativo en el propio ordenador del cliente, pudiendo así aprovechar toda la capacidad de la cpu del cliente, la cual está ahora limitada por el navegador. Lógicamente no se trataría de algo permisivo, sino que tendría limitaciones para evitar ejecutar código maligno.
Es necesario instalar un plugin para que funcione el cliente en nuestro navegador (yo lo he hecho para Firefox, ni idea de si funciona para otro navegador). Si tenéis instalado Firefox en otro directorio distinto al “por defecto”, deberéis modificar el archivo firefoxinstall.py e indicar la ruta correcta en la variable PLUGINDIR (línea 203 para Windows).
Los ejemplos que se ven son bastante atractivos: quake, mandelbrot, … Veremos a ver qué éxito tiene esta tecnología, aunque sinceramente, a veces se pretenden hacer muchas cosas vía web. Además, Java ya permite más o menos lo que pretenden, ¿no?, ¿es esto su propia versión de los Java applets y de Adobe Air? Native Client