El elemento CANVAS nos permite dibujar directamente en el HTML y el script que os muestro nos permite transformar el canvas en imagen (BMP, JPEG y PNG) o guardarla en nuestro disco duro.
CodeMirror es una librería realizada con MochiKit que nos permite incluir una consola de Javascript en nuestras aplicaciones web. Un ejemplo perfecto para el funcionamiento es el libro de Javascript online Eloquent Javascript, el cual muestra ejemplos javascript y usa la consola para poder ejecutarlos.
Nos muestra el código parseado y resaltado, además nos permite modificarlo y ejecutarlo, viendo los resultados en una ventana diferente.
Además es sencillo de utilizar:
var editor = new CodeMirror(CodeMirror.replace("inputfield"), {
parserfile: ["tokenizejavascript.js", "parsejavascript.js"],
path: "lib/codemirror/",
stylesheet: "lib/codemirror/jscolors.css"
});
Ya en varios sitios se ha mostrado como realizar la navegación mediante el teclado, esto significa usar las teclas para acceder a contenidos o para realizar acciones.
Nosotros queremos darle un toque de automatización, que tan solo sea necesario añadir un enlace interno en el documento para acceder a la zona del documento.
Crearemos un script que obtenga todos los enlaces internos del documento y si tienen el atributo rel y su valor tiene el formato “formato:[letra]“, se considerará un objetivo para la navegación por teclado. La letra será la que se usará para acceder y pueden repetirse, por lo que si se repiten las teclas para el shortcut, se irán alternando uno a uno los distintos enlaces.
var __SHORTCUTS__ = {
// Guarda los shortcuts con los enlaces
shortcuts: new Array(),
// Ãndice del enlace actual organizado por shortcuts
idx_shortcuts: new Array(),
// Obtiene todos los enlaces internos y los que corresponden a un shortcut los almacena
leer_shortcuts: function(e) {
var objs = document.getElementsByTagName("A");
for (var i=0; i<objs.length; i++) {
var rel = objs[i].rel;
if (rel && rel.match(/shortcut:[a-z]/i) && objs[i].name) {
var tipo = (rel.substring(rel.indexOf(":")+1)+"").toUpperCase().substring(0, 1);
if (!__SHORTCUTS__.shortcuts[tipo]) {
__SHORTCUTS__.shortcuts[tipo] = new Array();
__SHORTCUTS__.idx_shortcuts[tipo] = 0;
}
__SHORTCUTS__.shortcuts[tipo][__SHORTCUTS__.shortcuts[tipo].length] = objs[i];
}
}
// Capturo el evento de pulsado de teclado en el document
document.onkeydown = __SHORTCUTS__.controlar_keypress;
},
// Captura una tecla pulsada y accede al shortcut que tenga asociado
controlar_keypress: function(e) {
try {
if (!e) e = event;
var key = e.keyCode;
// Obtengo el caracter correspondiente, quizás esto falle, no he hecho pruebas suficientes
var c = String.fromCharCode(key);
// Si es una letra
if (c.match(/^[a-z]$/i)) {
// Obtengo el enlace para el shortcut
var obj = __SHORTCUTS__.shortcuts[c.toUpperCase()][__SHORTCUTS__.idx_shortcuts[c.toUpperCase()]];
// Acceso a esa parte del documento
document.location = "#"+obj.name;
// Incremento el indice para que acceda al siguiente
__SHORTCUTS__.idx_shortcuts[c.toUpperCase()] = (__SHORTCUTS__.idx_shortcuts[c.toUpperCase()]+1)%__SHORTCUTS__.shortcuts[c.toUpperCase()].length;
}
} catch (e) {} // En IE me da un error que no llego a comprender, ¡cómo no!
}
}
// Cargo el proceso en el onload
if (window.addEventListener) {
window.addEventListener("load", function(event) {__SHORTCUTS__.leer_shortcuts(event);}, false);
} else if (window.attachEvent) {
window.attachEvent("onload", function(event) {__SHORTCUTS__.leer_shortcuts(event);});
} else {
document.onload = function(event) {__SHORTCUTS__.leer_shortcuts(event);}
}
Interesante tutorial que nos enseña que problemas pueden encontrarse las personas con alguna discapacidad que le obligue a prescindir de Javascript (o usuarios con dispositivos móviles), y cómo solucionarlo.
Los mayores problemas con el que se encuentran las personas que no ejecutan javascript en sus navegadores son en la navegación (menús dinámicos), contenido oculto (accesible mediante Ajax), controles dinámicos (eventos de ratón, drag&drop, …) y confusión (la web está pensada para el uso de Javascript y no usarlo conlleva un contenido inicial deficiente).
Como resumen diría que hay que ofrecer los contenidos sin necesidad de javascript, éste sólo debe ser un apoyo, y que para comprobar si tu web es accesible lo mejor es probarlo inhabilitando el javascript en tu navegador. Creating Accessible JavaScript
Vía / @maxkuri
Interesante script de jQuery que integrándolo en nuestra página, carga el script de Google Analytics y le añade características extra que normalmente no tenemos en cuenta:
Enlaces salientes
E-Mails (mailto)
Descarga de ficheros, configurable indicando el tipo de fichero que se quiere monitorizar
Normalmente lo que intentamos es comprimir nuestro código Javascript o bien para que ocupe menos, o bien para ofuscarlo. En este caso se trata de un script que nos permite embellecer scripts comprimidos.
AsÃ, por ejemplo, el código de Google Reader, el cual, como todos los de Google son casi imposibles de seguir, lo verÃamos asÃ:
...
function nd(a, b) {
a = String(a);
return (new Array(Math.max(0, b - a.length + 1))).join(mc) + a
}
var l = "";
function tj() {
return Array.prototype.join.call(arguments, l)
}
var R = " ",
nc = ", ",
Jc = ":";
function zQ(a) {
...
Como se puede ver, existen dos scripts dentro de npm: build que compila el js y extrae los CSS, y dev, que arranca el servidor de webpack habilitando HMR (🎶 ¡ya no puedo vivir sin él! 🎶).
Ambas configuraciones de webpack usan un script en común (webpack.config.common.js):
const webpack = require( 'webpack' );
const path = require( 'path' );
// Carga los ficheros .vueconst VueLoaderPlugin = require( 'vue-loader/lib/plugin' );
// Configura stylelintconst StyleLintPlugin = require( 'stylelint-webpack-plugin' );
// Para obtener un path para los aliasfunctionresolve( dir ) {
return path.join( __dirname, '.', dir );
}
module.exports = {
mode: 'production',
// Fichero inicial del proyecto
entry: './js/main.js',
// Fichero final para incluir
output: {
filename: 'js/main.js',
publicPath: '/dist/',
},
module: {
// Reglas para los ficheros
rules: [
{
test: /\.js$/,
exclude: /node_modules/,
loader: 'babel-loader',
},
{
test: /\.vue$/,
loader: 'vue-loader',
},
{
test: /\.css$/,
use: [
'css-loader',
'sass-loader',
],
},
],
},
plugins: [
new webpack.HotModuleReplacementPlugin(),
new VueLoaderPlugin(),
new StyleLintPlugin( {
files: [ '**/*.{vue,htm,html,css,sss,less,scss,sass}' ],
} ),
],
resolve: {
extensions: [ '.js', '.vue', '.json' ],
alias: {
'@': resolve( '' ),
},
},
};
El frontend se gestiona desde el fichero main.js, que inicializará Vue y añadirá el componente principal:
import Vue from 'vue';
import Buefy from 'buefy';
import'buefy/dist/buefy.css';
import App from './components/App.vue';
import'@/assets/scss/main.scss';
Vue.use( Buefy );
new Vue( {
el: '#app',
components: {
App,
},
render: ( c ) => c( 'app' ),
} );
// accept replacement modulesif ( module.hot ) {
module.hot.accept();
}
Y ya por último el componente App.vue, que muestra simplemente un poco de HTML