Supongo que lo de “encajar capas HTML” no es algo que se entienda muy bien, pero realmente se trata de eso. Este plugin de jQuery coloca las capas HTHL de tal forma que no queden espacios en blanco entre ellas (algo normal cuando se usa el css float).
Hay que tener cuidado, porque aunque nos devuelve un layout sin espacios en blanco, también nos lo da con un orden no muy usable, por lo que es importante no usar este plugin cuando el orden de colocación importa. jQuery Masonry
Vía / WebAppers
MathJax es una librería javascript que permite mostrar fórmulas LaTeX y MathML en nuestras páginas. Es compatible con casi todos los navegadores (menos IE5.5 lógicamente), permite copiar el código TeX y MathML de la página, utiliza fuentes CSS y no imágenes o Flash y muchas cosas más.
MathJax TeX Test Page
When $a \ne 0$, there are two solutions to \(ax^2 + bx + c = 0\) and they are
$$x = {-b \pm \sqrt{b^2-4ac} \over 2a}.$$
Un sencillo script realizado con jQuery que nos permite cargar contenido cuando llegamos al final del contenido mediante el scroll. Algo parecido os presenté hace ya tiempo, pero sin uso de librerías. En este caso, jQuery reduce el código para implementarlo.
Es importante recordar que el contenido importante no se debería cargar mediante Ajax, y si se hace así es necesario ofrecer una alternativa clásica. Load Content While Scrolling With jQuery
Vía / Ajaxline
Consejos que nunca vienen mal para desarrollar un código Javascript decente:
Que sea limpio y esté bien documentado: esto no es exclusivo de Javascript, pero parece que en este lenguaje se olvida. También es recomendable tener dos versiones del script, uno de desarrollo y otro de producción (que estará comprimido).
Usa ficheros externos: no incluyas los scripts dentro de tu HTML, usa scripts externos. A parte de ser más eficiente en el gasto del ancho de banda es reutilizable y más legible.
Separa la capa de presentación de la capa lógica: no añadas eventos en las etiquetas HTML, create Javascripts no intrusivos que modifiquen los elementos y añadan los eventos.
Define el ámbito de las variables: aunque no sea necesario usar var para definir las variables, hay que hacerlo, así evitarás sorpresas de modificación de variables, sobre todo si usas recursividad.
No pienses que por defecto se soporta Javascript: no todo el mundo dispone de javascript, por ello no es conveniente llamar a funciones javascript dentro del href de los enlaces, y es conveniente tener acción por defecto en un enlace cuando se quiere modificar su funcionalidad por javascript:
HTML5 introduce una característica que puede mejorar sustancialmente las aplicaciones web, los WebSockets, los cuales permite crear un canal de comunicación bi-direccional entre el cliente y el servidor, solucionando los problemas que presenta Ajax o Comet. El ancho de banda ahorrado tiene una proporción de 500:1 y una latencia de 3:1, resultados increíbles que hacen que los de Google anden muy interesandos en esta tecnología (el ahorro en aplicaciones como GMail puede ser considerable).
Por ahora sólo funciona en Google, pero un código de ejemplo sería el siguiente:
if ("WebSocket" in window) {
var ws = new WebSocket("ws://websockets.org:8787"); //this service bounces messages back
ws.onopen = function() {
// Web Socket is connected. You can send data by send() method.
ws.send("message to send");
};
ws.onmessage = function (evt) { var received_msg = evt.data; alert(evt.data); };
ws.onclose = function() { /* websocket is closed.*/alert("WebSocket Closed!"); };
}else{
// the browser doesn't support WebSocket.
alert("Websocket is not supported in your browser");
}
Albert Lanchas nos ofrece un script que me ha gustado bastante en el que se muestran ‘bocadillos’ con imágenes dentro. El bocadillo se adapta al tamaño de la imagen y su aspecto se puede cambiar mediante CSS.
Es necesario tener instalado prototype para su funcionamiento, y su uso es bastante sencillo, incluir el script, la librerÃa prototype, la css e incluir la siguiente lÃnea para que funcione:
Esta parte es solo frontend, aún no está configurado para que interactúe con el servidor.
Lo más destacado de este ejemplo es el uso de vue-router, paquete que permite la realización de SPA de forma sencilla. Como la aplicación será gestionada por un único fichero (index.html), es necesario configurar el servidor de webpack para que gestione las URLs que acceden a otras partes de la aplicación para que no devuelva un error 404.
Esto es fácil, tan solo hay que añadir historyApiFallback y ponerlo a true en la configuración del servidor.
Lógicamente habrá que instalar el paquete vue-router.
Vale, ya está todo instalado, ahora solo hace falta configurar vue-router para que acepte distintas URLs y que muestre distintos controladores según sea el caso.
Para ello creamos un fichero router.js que posteriormente añadiremos a nuestra instancia de Vue:
Es fácil de entender, importamos los distintos controladores y configuramos las rutas (‘/‘ y ‘/login‘), a las que les asignaremos el controlador correspondiente.
Para indicar a Vue que vamos a usar vue-router, debemos importarlo en la instancia de la aplicación:
import App from './components/App.vue';
import router from './router';
Vue.use( VueRouter );
new Vue( {
el: '#app',
router,
components: {
App,
},
render: ( c ) => c( 'app' ),
} );
El siguiente paso es modificar el controlador principal de la aplicación (App.vue) para que muestre la cabecera (que tendrá su propio controlador) y la vista principal de vue-router (<router-view>):
Como no soy diseñador, pues usaré Buefy (basado en Bulma) y Material Design icons (no sé por qué le tengo algo de manía a FontAwesome).
Existe un paquete especial para usar Material Design en vue (vue-material-design-icons), que para funcionar con Buefy necesitará usar la fuente de letras de Material Design (@mdi/fonts). Instalamos todo y ya estará todo listo para empezar a diseñar nuestra página.
La cabecera (<v-header>) mostrará el logo, el menú principal y otro secundario para loguearse. No explicaré ni las clases Bulma (que yo casi ni conozco) y cómo se muestra el menú al clickar en el burger icon, ya que estos tutoriales son para llevar yo un diario de cómo desarrollar una app web con Hapi.js y Vue.js.