Me ha gustado el ejemplo para mostrar en tu web las visitas y las páginas vistas de tu web como muestra Feedburner los suscritores que tienes en el feed. Para mostrarlo haremos uso de la librería GAPI, la cual accede a los datos que ofrece Google Analytics:
La gente de IBM se ha creado un tutorial que nos muestra como recuperar los datos de nuestro Google Notebook, aplicación que nos permite crear notas dentro de las aplicaciones ofrecidas por Google.
Inicialmente nos explican como es la API que ofrece Google, ya que devuelve los datos en formato REST. Después leeremos la respuesta usando la librería SimpleXML y mostraremos los notebooks disponibles. Pasando después a mostrar el contenido de cada uno de ellos.
El único problema que hay con Google Notebook y su API es que el notebook debe ser público para poder acceder a él. Process and integrate Google Notebook data with PHP
Hace tiempo hablaba de una librería para trabajar con Jabber desde PHP y me preguntaban si se podía usar para realizar un cliente y realizar acciones con él. Pues he usado esta librería para crearme un cliente de jabber que espere mensajes y los publique en WordPress, para lo cual también he necesitado la librería phpxmlrpc.
Yo el ejemplo lo he hecho con DreamHost y la posibilidad que ofrece de crear un servidor Jabber, claro que también se puede hacer mediante GTalk.
Lo primero es tener dos cuentas: una para el cliente y otra para ti. Cuando ya las tengamos, deberemos autorizar la una a la otra para que puedan enviarse mensajes. Esto es la parte más chapuza ya que hay que hacerlo con clientes tipo Gtalk o Pidgin.
Tan solo nos queda instalar el script en nuestro servidor o en nuestro ordenador (aunque casi mejor en un servidor) y configurarlo. Se copia en el servidor y se edita el fichero orejas.php y modificar los siguientes valores:
$blog_usuario: nombre del usuario del blog
$blog_contraseña: contraseña del usuario del blog
$blog_url: url del blog de WordPress
$blog_xmlrpc_path: path al script xmlrpc de WordPress
$blog_puerto: puerto del blog (lo más seguro es que no haya que modificarlo)
$post_tags: etiquetas por defecto del post que se va a crear
$post_separador: separador para diferenciar en el mensaje entre título, contenido y etiquetas
$post_titulo_defecto: título por defecto del post
$jabber_host: servidor de Jabber, para GTalk creo que es gtalk.google.com
$jabber_usuario: usuario de jabber
$jabber_contraseña: contraseña del usuario de jabber
$jabber_puerto: puerto del servidor de jabber (lo más seguro es que no haya que modificarlo)
Para postear en WP habrá que mandar un mensaje al cliente con el siguiente formato:
Contenido admite HTML y retornos de carro que serán convertidos en párrafos. Si no se quiere indicar título o etiquetas, pues se puede escribir el contenido solamente. El separador ## es modificable. Cuidado si vais a escribir retornos de carro, porque si pulsas sólo INTRO te enviará el mensaje.
Una vez enviado el mensaje, el script posteará en WP y devolverá la URL del nuevo post.
Supongo que se pueden hacer más cosas y mejor, pero para lo que yo lo necesito me basta y me sobra.
WordPress 3.4 ha añadido la opción de theme customizer, la cual permite modificar las opciones del theme y darle el aspecto que deseas de forma muy visual y sencilla. En estos momentos, por lo que he podido ver, solo permite modificar el background y poco más. Pero viendo y pegándome con el código he podido ver cómo añadir mis propias opciones.
El ejemplo que voy a poner permite elegir entre tres tipos de fuente de Google Webfonts y modificar las css para usar ese tipo de letra.
Aviso que el código quizás no sea el mejor, pero realizar ingeniería inversa no siempre es fácil y tampoco he visto otro sitio donde lo hagan.
Lo primero que se tiene que hacer es crear las opciones en el panel de customizer. Para ello hay que crear una sección (section “Fuente”) y asignarle unas opciones (settings) y añadirle unos controles (control) a las opciones. Existen controles por defecto, el de elegir el color está muy bien, pero en mi caso me he creado uno personalizado que muestra un control radio modificado para que el label del radio muestre la tipo de letra en cuestión.
add_action('customize_register', 'mi_theme_customizer', 1);
function mi_theme_customizer() {
global $customize;
if($customize) {
// La seccion
$customize->add_section('mi_font', array(
'title'=>'Fuente'
) );
// La opcion
$customize->add_setting( 'mi_font_family', array(
'control' => 'color', // esto ni idea de para que sirve, realmente no es un control tipo color y funciona
'type' => 'option'
) );
$customize->add_control( 'mi_font_family', array(
'settings' => 'mi_font_family',
'section' => 'mi_font',
'type' => 'font_radio',
'choices' => array('Trocchi', 'Great Vibes', 'Bad Script') // las fuentes de google
) );
}
}
Una vez creado los controles, añado el código que dibuja (render) mi control personalizado, primero añado los css para que dibuje las fuentes de Google y luego dibujo el control en sí. He usado Javascript en vez de PHP porque parece ser que el código no está del todo completo, y no hay un filtro para crear tu propio control, por lo que tengo que añadirlo mediante jQuery a un elemento para que el Javascript del customizer tenga en cuenta cuando selecciono una opción y refresque el preview del theme.
// Añado los css de google webfonts mediante javascript para tener luego el nombre de las fuentes y usarlo para crear los radio buttons
add_action('customize_controls_print_scripts', 'mi_customize_scripts');
function mi_customize_scripts() {
$fonts = array('Trocchi', 'Great Vibes', 'Bad Script');
?>
type == 'font_radio') {
if ( empty( $control->choices ) )
return;
$name = '_customize-font-radio-' . $control->id;
?>
label ); ?>
Y ya por último solo falta usar la opción guardada para mostrarla en el theme
add_action('wp_head', 'mi_custom_styles');
function mi_custom_styles() {
$option = get_option('mi_font_family');
// El customizer modifica este filtro para refrescar el preview
$option = apply_filters('option_mi_font_family', $option);
if ($option) {
echo "";
echo '';
}
}
Y esto es todo, no sé si hay una forma mejor de hacerlo, estoy abierto a sugerencias.
Google App Engine es un hosting gratuito de aplicaciones con 500MB de almacenamitno y bando de ancha para 5 millones de páginas vistas, pero centrado en Java. Aquellos que deseen ejecutar sus aplicaciones PHP en GAE deberán hacerlo mediante Quercus, una implementación Java de PHP.
El el post que referencio explican paso a paso qué hacer para poder ejecutar nuestras aplicaciones PHP en GAE. Run PHP on the Google App Engine
Buena idea, creo que lo usaré en más de un sitio.
Gracias!
Es más completa la información del google analytics. Esta herramienta es muy buena, buen post.
saludos.