PHP-Ext es una librería open source que nos permite potenciar la capa UI de Javascript en nuestras aplicaciones. Para ello nos ofrece una serie de librerías (compatibles con PHP 4 y 5) para integrar Ext JS en nuestro sistema. Funciona como un mapeado en clases de la librería JS.
Entre las posibilidades que ofrece nos encontramos con la creación de formularios, combos, grids o menus. A parte ayuda a la comunicación entre el cliente y el servidor mediante JSON y XML.
Google ha recomendado una serie de consejos para optimizar nuestro código PHP, y no se ha hecho esperar la respuestade la comunidad, diciendo que son consejos erróneos.
Los consejos que suelo leer sobre optimizar PHP no se basan en micro-optimizaciones (usar switch o if, comillas dobles o simples, …) sino en optimizaciones más generales: buen código, caché, …
Vía / PHPDeveloper.org
Cada vez que tengo que usar un theme y me encuentro con el Visual Composer me dan los siete males. De todas formas, entiendo que si vas a crear contenido con diferentes módulos en cada página, los editores visuales pueden ser una buena solución.
El problema es que el Visual Composer cuesta unos 30$, y sinceramente, si puede ser gratis, mejor que mejor. Aquí paso un listado de los que he encontrado y que más me han gustando:
JSINER es una librerÃa de Javascript que pretende facilitar la programación orientada a objetos y la dependencia en la gestión de scripts en ficheros externos.
Para el tema de la herencia, el autor define una herencia lazy, cuyas caracterÃsticas son las siguientes:
Tiene las mismas caracterÃsticas que la herencia mediante prototype.
No es necesario orden alguno en la declaración de los scripts externos.
En la mayorÃa de los casos la carga del HTML es más rápida, ya que los scripts se cargan solo en el momento en el que se necesitan.
Las dependencias se declaran en un modo más especÃfico y las dependencias entre clases solo en scripts concretos.
SAJA es una librerÃa para usar Ajax en PHP de forma segura, sin necesidad de crear ningún Javascript y dando soporte a PHP4 y PHP5.
Está diseñado para crear de forma rápida aplicaciones Ajax secillas, seguras y fáciles de mantener.
Se trata de crear funciones PHP que se encarguen de todo, no es necesario registrar callbacks, ni de importar otras funciones. Tan solo se escribe una función y se llama.
La seguridad que nos ofrece es debido a que las peticiones SAJA sólo son válidas si el usuario está actualmente en la página desde donde proviene la petición. A parte, para darle mayor seguridad, se puede encriptar los datos de entrada del usuario antes de que se envÃen al servidor.
Tan solo ocupa 14K y 3.8K para el usuario final. No utiliza XML debido a que pesa demasiado y a que parsearlo requiere más proceso que con datos normales. No es necesario escribir código Javascript a no ser que quieras hacer algo fuera de lo común. SAJA
VÃa / Ajaxian
El UTF-8 es un tipo de codificación de caracteres para Unicode que nos permite escribir nuestras páginas web y no preocuparnos por si se va a ver correctamente o van a aparecer caracteres extraños.
Las veces que he trabajado en proyectos multilenguaje es lo que hemos usado, salvo en el caso de japonés y coreano que es preferible usar el UTF-16 porque ocupa menos espacio. Eso ha hecho que me haya acostumbrado a realizar siempre los proyectos en UTF-8 y así evitar luego los problemas que puedan surgir en futuras actualizaciones o en testeos y tener luego que cambiar todo el proyecto a UTF-8.
Como se puede ver, existen dos scripts dentro de npm: build que compila el js y extrae los CSS, y dev, que arranca el servidor de webpack habilitando HMR (🎶 ¡ya no puedo vivir sin él! 🎶).
Ambas configuraciones de webpack usan un script en común (webpack.config.common.js):
const webpack = require( 'webpack' );
const path = require( 'path' );
// Carga los ficheros .vueconst VueLoaderPlugin = require( 'vue-loader/lib/plugin' );
// Configura stylelintconst StyleLintPlugin = require( 'stylelint-webpack-plugin' );
// Para obtener un path para los aliasfunctionresolve( dir ) {
return path.join( __dirname, '.', dir );
}
module.exports = {
mode: 'production',
// Fichero inicial del proyecto
entry: './js/main.js',
// Fichero final para incluir
output: {
filename: 'js/main.js',
publicPath: '/dist/',
},
module: {
// Reglas para los ficheros
rules: [
{
test: /\.js$/,
exclude: /node_modules/,
loader: 'babel-loader',
},
{
test: /\.vue$/,
loader: 'vue-loader',
},
{
test: /\.css$/,
use: [
'css-loader',
'sass-loader',
],
},
],
},
plugins: [
new webpack.HotModuleReplacementPlugin(),
new VueLoaderPlugin(),
new StyleLintPlugin( {
files: [ '**/*.{vue,htm,html,css,sss,less,scss,sass}' ],
} ),
],
resolve: {
extensions: [ '.js', '.vue', '.json' ],
alias: {
'@': resolve( '' ),
},
},
};
El frontend se gestiona desde el fichero main.js, que inicializará Vue y añadirá el componente principal:
import Vue from 'vue';
import Buefy from 'buefy';
import'buefy/dist/buefy.css';
import App from './components/App.vue';
import'@/assets/scss/main.scss';
Vue.use( Buefy );
new Vue( {
el: '#app',
components: {
App,
},
render: ( c ) => c( 'app' ),
} );
// accept replacement modulesif ( module.hot ) {
module.hot.accept();
}
Y ya por último el componente App.vue, que muestra simplemente un poco de HTML