jQuery Graceful Websocket es un plugin jQuery que nos permite comunicarnos con el servidor usando websockets de HTML5. El problema es que tan solo Chrome permite los websokets (creo que Firefox los tiene desactivados por defecto por temas de seguridad), además se necesita que el servidor los pueda tratar, por lo que este plugin permite una alternativa mediante Ajax transparente al desarrollador.
// Si el servidor no admite websockets sustituye el ws:// por http://
var ws = $.gracefulWebSocket("ws://127.0.0.1:8080/");
// Envía datos al servidor.
// Si el servidor no admite websockets lo envía mediante POST
ws.send("message to server");
// Recibe datos del servidor
// Si el servidor no admite websockets hace un polling mediante GET
ws.onmessage = function (event) {
var messageFromServer = event.data;
};
El desarrollador del plugin pasa de añadir esta característica a la librería, lo cual me parece muy bien, que cada uno haga lo que quiera con su código. Pero como tampoco hay eventos o algo que permita añadir características, es necesario “hackear” la función antes de su uso.
¿Qué es lo que hace este código? Primero guarda el método original highlightBlock para usarlo posteriormente. Y luego se modifica el método para apadir una clase para mostrar los números de línea al principio del código y después de cada salto de línea.
Ahora toca explicar la parte CSS, para ello usaremos CSS counters.
La verdad es que Firefox4 está de lujo, y las demos que ofrece Mozilla son increíbles. De una de ellas he sacado cómo hacer clipping en vídeos usando HTML5 y la posibilidad de incrustar SVG (sólo funciona en Firefox4).
El método es sencillo, tengo un SVG que muestra el contorno y los botones de play y pausa, además tiene un clipPath que se usará para el estilo clip-path del vídeo:
SVG
Vídeo
Javascript
var play = document.getElementById('play');
var pause = document.getElementById('pause');
var video = document.getElementById('video');
play.addEventListener('click', function() {
play.style.display = 'none';
pause.style.display = 'block';
video.play();
}, true);
pause.addEventListener('click', function() {
play.style.display = 'block';
pause.style.display = 'none';
video.pause();
}, true);
video.addEventListener("ended", function() {
play.style.display = 'block';
pause.style.display = 'none';
video.pause();
}, true);
El vídeo es el mismo que el de la demo de Mozilla, he puesto el borde semi-transparente para que se vea el clipping como va.
Una cosa que he visto en una web que estoy usando y que me ha gustado bastante es que el alto de los textarea se adapta al contenido para evitar que aparezca el scroll vertical.
En plan rapidito he hecho un script jQuery que realizaría esta función:
$(document).ready(function () {
$('textarea').keypress(function() {
var ta = $(this);
var fontSize = ta.css('font-size').replace('px', '')*1.3; // Le añado un ratio para que sea más eficiente
var taWidth = ta.width();
var taHeight = ta.height();
var content = ta.attr('value').split('\n');
var lines = content.length;
for (var i=0; i<content.length; i++) {
if (content[i].length * fontSize > taWidth) lines += parseInt(content[i].length * fontSize / taWidth);
}
var ratioHeight = taHeight / fontSize;
if (lines * fontSize > taHeight) ta.height((lines * fontSize)+150); // Le sumo 150 para darle un margen y que no se agrande constantemente
});
});
Algunas veces no nos paramos a pensar en los cambios que añade una web, en este caso Google, los problemas que pueden aparecer en tema de rendimiento. Y estos problemas suelen ser fundamentales a la hora de la impresión que se lleva un usuario de la web, claro, que Google no se caracteriza por problemas de rendimiento y los expertos que están trabajando allá deben ser de lo mejorcito que existe.
Después de este rollo introductorio, me gustaría apuntar los 3 aspectos que utiliza Google para mejorar el rendimiento que se centran sobre todo en la reducción del número de peticiones HTTP:
Compilación de Javascript: mediante Closure Compiler, consigue reducir el tamaño de los ficheros js, reutilizar variables, …
JSONP bajo demando: JSONP permite envolver la respuesta JSON con una llamada Javascript. Se realizan llamadas directas al script en vez de usar Ajax, lo cual permite hacer llamadas crossdomain y que el navegador lo cachee perfectamente. El problema es que si se añade la llamada con un createElement, el navegador se queda cargando, por lo que es mejor meterlo entre un setTimeout.
DATA URIs: es un método de añadir contenido en URLs usando base64, el problema es que IE8 sólo admite DATA URIs de 32k, por lo que dividen las imagenes en trozos y los “empalman” con etiquetas IMG. También han comprobado que aunque base64 añade hasta un 33% del tamaño, como lo devuelven en gzip, el tamaño final es más o menos el mismo.