Lawnchair es una base de datos documental basada en JSON y que funciona en el cliente (Javascript). Puede venir muy bien para desarrollo de aplicaciones para móviles. Es muy fácl de usar y permite operaciones de escritura, lectura, búsqueda y eliminación.
var people = new Lawnchair('people');
// Saving a document async
people.save({name:'frank'}, function(r) {
console.log(r);
});
// Specifying your own key
people.save({key:'whatever', name:'dracula'});
Algo bastante importante en un proyecto es la configuración y cómo se gestiona. Para facilitar la gestión usaremos dos librerías dotenv y confidence, la primera permite usar ficheros .env en nuestro entorno de desarrollo para simular variables de entorno. La segunda nos ayudará a recuperar las variables de un objeto permitiendo usar filtros, por ejemplo según de las variables de entorno.
Instalaremos los paquetes:
npm i dotenv
npm i confidence
Confidence necesitará un criterio que nos permitirá obtener distintos resultados según su valor. Imaginemos que tenemos el siguiente criterio:
Si queremos acceder al nivel de debug, al ser env igual a development, obtendíamos INFO.
Vale, ¿y cómo lo usamos en el proyecto? Primero creamos una carpeta config, donde crearemos el fichero index.js que tendrá toda la configuración del servidor:
const Confidence = require( 'confidence' );
const Dotenv = require( 'dotenv' );
Dotenv.config( { silent: true } );
// NODE_ENV is used in package.json for running development or production environmentconst criteria = {
env: process.env.NODE_ENV,
};
const config = {
port: 3001,
};
const store = new Confidence.Store( config );
exports.get = function( key ) {
return store.get( key, criteria );
};
exports.meta = function( key ) {
return store.meta( key, criteria );
};
Dotenv simplemente se usa para obtener de las variables de entorno de servidor el valor de NODE_ENV. Por ahora solo tendremos la variable port, pero ya estará preparado para poder añadir otras variables de configuración posteriormente.
Creamos un store de Confidence y exportaremos los métodos get y meta.
Haremos algo parecido para el manifest necesario para Glue, creando el fichero manifest.js dentro del directorio config:
Mootools FormCheck es un script que permite añadir comprobaciones a nuestros formularios y que muestre mensajes de error cuando alguna de esas comprobaciones falle.
Se puede comprobar los errores cuando se realiza un submit o cuando se abandona el elemento HTML (blur). Los errores aparecen como un bocadillo emergente (con posibilidad de cerrar) y se puede especificar el tipo de dato que queremos comprobar: texto, numérico, alfanumérico…
El problema de estas librerías es que existen para un framework en particular, estaría bien que existiera (o crearlo nosotros) un grupo de trabajo que tradujera las librerías útiles a diferentes frameworks (mootools, jquery, yui, …), ya que cuando buscamos un módulo específico a veces lo encontramos para otro framework. ¿Alguien se apunta?. Mootools FormCkeck
Vía / WebAppers
NitobiBug es un script similar a Firebug que nos permite realizar debugs en nuestros scripts. Permite mostrar una ventana emergente con el contenido de objetos (diferenciando entre tipos), elementos DOM o simplemente mensajes.
Usarlo es tan sencillo como esto:
var myObject = {a:234523, something:'else', mylist:[32423,4556,'sdfs']}; nitobi.Debug.log(myObject);
Y para instalarlo solo hay que añadir el archivo js.
Una alternativa a Firebug, sobre todo para IE, pero me sigo quedando con Firebug.
La gente de Automattic (WordPress) ha sacado su proyecto After the Deadline como open source. Se trata de un corrector ortográfico, de gramática y estilos que podemos incluir en nuestras aplicaciones web. Además ofrece una API para jQuery por si queremos interactuar con él.
El proyecto tiene muy buena pinta y funciona bastante bien, salvo que por lo que he leído está únicamente para inglés. Claro, que también me entra una duda: ¿realmente es necesario un corrector ortográfico en una aplicación web?
JsonSQL es una librería Javascript que nos permite realizar consultas sobre variables con formato JSON, mediante sintaxis SQL.
Por ahora solo está permitido las consultas SELECT y la verdad es que tiene bastantes limitaciones:
No admite espacios entre listas tipo “select campo1,campo2,campo3” o “limit 0,10”
Las condiciones en el WHERE serán condiciones Javascript y no SQL
La documentación es escasa y parece que no admite alias, joins, count o group by
Un ejemplo de consulta sería el siguiente:
sonsql.query("select title,url from json.channel.items where (category=='javascript' || category=='vista') order by title,category asc limit 3",json);
Una librería parecida y más completa es TrimQuery, de la cual ya hablamos hace tiempo. De todas formas, recomiendo no usar este tipo de librerías, que sí, son muy cómodas, pero no tengo muy claro que tengan buen rendimiento.
Me han pasado una librería con la que podemos trabajar con datos en Javascript usando sentencias SQL, aunque los datos hay que recuperarlos de ficheros mediante Ajax y deben estar en un formato específico. La librería no admite inserts aún y los datos no se almacenan en el cliente, sino en el servidor, pero puede ser una interesante alternativa hasta que las bases de datos de HTML5 estén plenamente disponibles en todos los navegadores.
var sql="select NombreCompania, NombreContacto, CargoContacto from clientes order by 3, 2 desc" ;
var res=myJSSQL.Query(sql);
Dispone de una librería PHP que convierte una BD de MySQL o Postgres en el formato específico de la librería javascript.