Un completísimo tutorial de la gente de IBM que nos muestra paso a paso cómo integrar en nuestras aplicaciones PHP los calendarios de eventos de Google Calendar.
Se nos va a indicar cómo realizar las siguientes funcionalidades, explicándonos también el API de Google Calendar:
Recuperar eventos de una lista pública
Añadir más eventos
Modificar o borrar eventos
Buscar eventos por palabra clave o rango de fechas
Cuando tienes una aplicación web, los procesos cron son muy útiles para automatizar tareas de todo tipo: mantenimiento, background, … El problema que nos podemos encontrar es cuando el tiempo que tarda en ejecutarse un cron supera el tiempo de espera entre ejecuciones, con lo que nos encontramos con dos cron ejecutándose en el mismo momento, pudiendo repercutir negativamente en la propia tarea del cron.
Para evitar esta situación, el script al que hago referencia nos va a venir muy bien, porque añade bloqueos al cron para evitar que dos procesos se ejecuten. Una solución sencilla es crear un fichero, y si el fichero existe, pues no ejecutar el cron. El problema que tiene esto es que si el cron termina abruptamente, el fichero seguirá existiendo por no haberse borrado y el resto de procesos cron no se ejecutarán.
El autor en este script añade la posibilidad de saber si el cron sigue ejecutándose o se terminó incorrectamente, para lo cual en el fichero de bloqueo guarda el PID del proceso cron que lo crea y comprueba si el PID sigue existiendo. Este script sólo es útil en entornos linux.
Para mí, uno de los mayores fracasos de Twitter es su API, una limitación de su uso increíble para algo que le podría dar mucho juego a la aplicación. Ahora mismo no sé en cuánto está el límite, pero la posibilidad de realizar una aplicación basada en Twitter es una pesadilla.
Para aquellos que no quieran sufrir lo que hemos sufrido con TwitterPoster (los espacios en blanco es porque la gente actualiza su imagen y no podemos recuperar la de todos los usuarios por el límite en el API de Twitter), les recomiendo usar Twitter mediante CURL.
Os paso un script sencillito que he realizado:
<?php
// Primer hacemos login
$url ="https://twitter.com/sessions";
$ch = curl_init();
curl_setopt($ch, CURLOPT_RETURNTRANSFER, 1);
curl_setopt($ch, CURLOPT_URL, $url);
curl_setopt($ch, CURLOPT_HTTPAUTH, CURLAUTH_ANY);
// Por si tienen limitación por navegador
curl_setopt($ch, curlOPT_USERAGENT, "Mozilla/5.0 (Windows; U; Windows NT 5.0; en-US; rv:1.4) Gecko/20030624 Netscape/7.1 (ax)");
// Poned una ruta para las cookies
curl_setopt ($ch, CURLOPT_COOKIEJAR, '/temp/');
curl_setopt ($ch, CURLOPT_COOKIEFILE, '/temp/');
curl_setopt ($ch, CURLOPT_POSTFIELDS, "username_or_email=[usuario]&password=[contraseña]");
// Para que funcione el https
curl_setopt($ch, CURLOPT_SSL_VERIFYPEER, FALSE);
curl_setopt($ch, curlOPT_SSL_VERIFYHOST, 2);
curl_exec ($ch);
// Cargamos el home, porque Twitter añade dos campos ocultos para poder publicar por web
$url ="http://twitter.com/home";
curl_setopt($ch, CURLOPT_URL, $url);
$result = curl_exec ($ch);
// Recuperamos los campos ocultos
preg_match('//', $result, $match);
$authenticity_token = $match[1];
preg_match('//', $result, $match);
$siv = $match[1];
// Insertamos el texto
$res = $url ="http://twitter.com/status/update";
curl_setopt($ch, CURLOPT_URL, $url);
curl_setopt ($ch, CURLOPT_POSTFIELDS, 'siv='.$siv.'&authenticity_token='.$auth.'&status=[texto]');
curl_exec ($ch);
curl_close ($ch);
unset($ch);
?>
¿Qué fallo tiene este script? pues que si cambian el HTML (campos de formulario, …) o las URLs deja de funcionar, pero al menos no tenemos limitaciones. Eso sí, es más costoso para sus servidores y para los nuestros, porque en vez de hacer una llamada, hacemos 3, y en nuestro caso, a parte parseamos una página para obtener dos campos ocultos.
BytesFall Explorer es un administrador de archivos vía web realizado en PHP y Javascript, que nos permite subir archivos, descargarlos, verlos, editarlos, copiarlos, mover o renombrarlos, comprimirlos y cambiar los permisos de un fichero, directorio o un grupo de ficheros y directorios.
Además es posible crear ficheros y directorios, y ejecutar comandos shell, todo ello basado en una interfaz parecida a la del explorador de Windows. Los usuarios son guardados en una BD (MySQL o PostgreSQL) para realizar la autenticación. BytesFall Explorer
Desde Devshed nos ofrecen un completo tutorial para realizar una aplicación que convierte una dirección IP en su correspondiente país. Para ello, lo más importante es la base de datos de direcciones IP: http://software77.net/cgi-bin/ip-country/geo-ip.pl, sin la cual no se podría hacer la aplicación.
Después nos indica cómo pasar la BD de las IPs a una tabla de MySQL mediante un script, y ya con esta tabla podremos trabajar con la relación IP-país. Building an IP-to-Country Mapping Application with PHP