Twitter ha lanzado hoy su base de datos de grafos (graph database) basada en MySQL, pensada para usarse en aplicaciones ajenas a Twitter, pero logicamente para almacenar las relaciones entre usuarios (following, followers).
Por ahora parece que es una versión básica, pero cuando esté correctamente me gustaría ver la relación con OQGraph
La verdad es que se trata de algo poco usado, son dos opciones a tener en cuenta en el futuro: Sphinx y Drizzle, aunque Sphinx cada vez se usa más en proyectos con gran volumen de datos, y Drizzle también es algo que debemos tener en mente con todo lo que pueda pasar con MySQL y Oracle o simplemente porque está enfocado a web.
Pues para quien trate con ambas tecnologías le puede venir muy bien este parche para poder usar ambas a la vez. Drizzle patch for Sphinx 0.9.9-rc2
NoSQL databases: 10 Things you Should Know About Them: 5 pros and 5 cons by Guy Harrison: Five advantages of NoSQL Elastic scaling Big data Goodbye DBAs (see you later?) Economics Flexible data models Five challenges of NoSQL Maturity Support Analytics and business intelligence Administration Expertise A few amendments though: Elastic scaling: part …
There’s nothing like a subtle, slick website widget that effectively uses CSS and JavaScript to enhance the user experience. Of course widgets like that take many hours to perfect, but it doesn’t take long for that effort to be rewarded with above-average user retention and buzz. One of the widgets I love is Twitter’s “Follow” button. Let me sho …
Para mí, uno de los mayores fracasos de Twitter es su API, una limitación de su uso increíble para algo que le podría dar mucho juego a la aplicación. Ahora mismo no sé en cuánto está el límite, pero la posibilidad de realizar una aplicación basada en Twitter es una pesadilla.
Para aquellos que no quieran sufrir lo que hemos sufrido con TwitterPoster (los espacios en blanco es porque la gente actualiza su imagen y no podemos recuperar la de todos los usuarios por el límite en el API de Twitter), les recomiendo usar Twitter mediante CURL.
Os paso un script sencillito que he realizado:
<?php
// Primer hacemos login
$url ="https://twitter.com/sessions";
$ch = curl_init();
curl_setopt($ch, CURLOPT_RETURNTRANSFER, 1);
curl_setopt($ch, CURLOPT_URL, $url);
curl_setopt($ch, CURLOPT_HTTPAUTH, CURLAUTH_ANY);
// Por si tienen limitación por navegador
curl_setopt($ch, curlOPT_USERAGENT, "Mozilla/5.0 (Windows; U; Windows NT 5.0; en-US; rv:1.4) Gecko/20030624 Netscape/7.1 (ax)");
// Poned una ruta para las cookies
curl_setopt ($ch, CURLOPT_COOKIEJAR, '/temp/');
curl_setopt ($ch, CURLOPT_COOKIEFILE, '/temp/');
curl_setopt ($ch, CURLOPT_POSTFIELDS, "username_or_email=[usuario]&password=[contraseña]");
// Para que funcione el https
curl_setopt($ch, CURLOPT_SSL_VERIFYPEER, FALSE);
curl_setopt($ch, curlOPT_SSL_VERIFYHOST, 2);
curl_exec ($ch);
// Cargamos el home, porque Twitter añade dos campos ocultos para poder publicar por web
$url ="http://twitter.com/home";
curl_setopt($ch, CURLOPT_URL, $url);
$result = curl_exec ($ch);
// Recuperamos los campos ocultos
preg_match('//', $result, $match);
$authenticity_token = $match[1];
preg_match('//', $result, $match);
$siv = $match[1];
// Insertamos el texto
$res = $url ="http://twitter.com/status/update";
curl_setopt($ch, CURLOPT_URL, $url);
curl_setopt ($ch, CURLOPT_POSTFIELDS, 'siv='.$siv.'&authenticity_token='.$auth.'&status=[texto]');
curl_exec ($ch);
curl_close ($ch);
unset($ch);
?>
¿Qué fallo tiene este script? pues que si cambian el HTML (campos de formulario, …) o las URLs deja de funcionar, pero al menos no tenemos limitaciones. Eso sí, es más costoso para sus servidores y para los nuestros, porque en vez de hacer una llamada, hacemos 3, y en nuestro caso, a parte parseamos una página para obtener dos campos ocultos.