Últimamente, algunas webs como la BBC han modificado su diseño para hacerlo modular y permitir que el usuario realice Drag&Drop de los módulos para colocarlos cómo más le guste, algo que Netvibes o iGoogle ya hacían hace bastante tiempo. Afortunadamente, ahora con jQuery UI se puede realizar de forma muy sencilla.
El tutorial que enlazo explica paso a paso cómo hacerlo haciendo uso de jQuery, jQuery UI mediante los sortables y jQuery Cookies para trabajar con cookies de forma facil (y poder recuperar la configuración cuando el usuario vuelva a conectarse).
Normalmente lo que intentamos es comprimir nuestro código Javascript o bien para que ocupe menos, o bien para ofuscarlo. En este caso se trata de un script que nos permite embellecer scripts comprimidos.
AsÃ, por ejemplo, el código de Google Reader, el cual, como todos los de Google son casi imposibles de seguir, lo verÃamos asÃ:
...
function nd(a, b) {
a = String(a);
return (new Array(Math.max(0, b - a.length + 1))).join(mc) + a
}
var l = "";
function tj() {
return Array.prototype.join.call(arguments, l)
}
var R = " ",
nc = ", ",
Jc = ":";
function zQ(a) {
...
Esta parte es solo frontend, aún no está configurado para que interactúe con el servidor.
Lo más destacado de este ejemplo es el uso de vue-router, paquete que permite la realización de SPA de forma sencilla. Como la aplicación será gestionada por un único fichero (index.html), es necesario configurar el servidor de webpack para que gestione las URLs que acceden a otras partes de la aplicación para que no devuelva un error 404.
Esto es fácil, tan solo hay que añadir historyApiFallback y ponerlo a true en la configuración del servidor.
Lógicamente habrá que instalar el paquete vue-router.
Vale, ya está todo instalado, ahora solo hace falta configurar vue-router para que acepte distintas URLs y que muestre distintos controladores según sea el caso.
Para ello creamos un fichero router.js que posteriormente añadiremos a nuestra instancia de Vue:
Es fácil de entender, importamos los distintos controladores y configuramos las rutas (‘/‘ y ‘/login‘), a las que les asignaremos el controlador correspondiente.
Para indicar a Vue que vamos a usar vue-router, debemos importarlo en la instancia de la aplicación:
import App from './components/App.vue';
import router from './router';
Vue.use( VueRouter );
new Vue( {
el: '#app',
router,
components: {
App,
},
render: ( c ) => c( 'app' ),
} );
El siguiente paso es modificar el controlador principal de la aplicación (App.vue) para que muestre la cabecera (que tendrá su propio controlador) y la vista principal de vue-router (<router-view>):
Como no soy diseñador, pues usaré Buefy (basado en Bulma) y Material Design icons (no sé por qué le tengo algo de manía a FontAwesome).
Existe un paquete especial para usar Material Design en vue (vue-material-design-icons), que para funcionar con Buefy necesitará usar la fuente de letras de Material Design (@mdi/fonts). Instalamos todo y ya estará todo listo para empezar a diseñar nuestra página.
La cabecera (<v-header>) mostrará el logo, el menú principal y otro secundario para loguearse. No explicaré ni las clases Bulma (que yo casi ni conozco) y cómo se muestra el menú al clickar en el burger icon, ya que estos tutoriales son para llevar yo un diario de cómo desarrollar una app web con Hapi.js y Vue.js.
JS Bin es una aplicación que nos permite crear nuestros scripts y testearlos o hacerles debug de forma colaborativa. Su interfaz es muy sencilla, consta de tres pestañas: javascript, el html en el que se incluye el javascript y la salida del HTML y el Javascript.
Además, permite añadir librerías javascript con jQuery o YUI, y exportar el trabajo a una URL propia.
Interesante script de jQuery que integrándolo en nuestra página, carga el script de Google Analytics y le añade características extra que normalmente no tenemos en cuenta:
Enlaces salientes
E-Mails (mailto)
Descarga de ficheros, configurable indicando el tipo de fichero que se quiere monitorizar