MemcacheQ es una interesante implementación de Memcache que permite realizar una cola de mensajes que luego podremos utilizar en nuestras aplicaciones de formas variadas, por ejemplo, si tenemos un proceso largo que queremos dividir y realizar partes en background, podemos crear una cola de mensajes e ir añadiendo distintas tareas para luego ir recuperándolas una a una.
MemcacheQ permite crear distintas colas y cuando se recupera un valor de la cola se borrará de esta. Imaginemos que tenemos un blog en el que cuando se publica un post se deben realizar una serie de tareas complejas, y no queremos tener a WordPress o Drupal o lo que usemos esperando para dar el OK de post publicado, lo que haríamos sería añadir un mensaje en la cola y luego con una tarea usando el cron, ir ejecutándolas una a una:
/* Método de publicación */
// Conectamos al servidor
$memcache_obj = memcache_connect('memcacheq_host', 21201);
// Añadimos el mensaje a la cola
memcache_set($memcache_obj, /* id_cola */ 'tareas_del_blog', /* mensaje */ $id_post, 0, 0);
memcache_close($memcache_obj);
/* Método del cron */
// Conectamos al servidor
$memcache_obj = memcache_connect('memcacheq_host', 21201);
$id_post = memcache_get($memcache_obj, 'tareas_del_blog');
tarea_enorme($id_post);
memcache_close($memcache_obj);
Hace tiempo comentaba cómo filtrar variables, ahora, usando los mismos filtros, podremos filtrar y realizar sanitize de $_GET y $_POST y asegurarnos de que no nos metan valores peligrosos en las entradas de nuestras aplicaciones.
WordPress 3.4 ha añadido la opción de theme customizer, la cual permite modificar las opciones del theme y darle el aspecto que deseas de forma muy visual y sencilla. En estos momentos, por lo que he podido ver, solo permite modificar el background y poco más. Pero viendo y pegándome con el código he podido ver cómo añadir mis propias opciones.
El ejemplo que voy a poner permite elegir entre tres tipos de fuente de Google Webfonts y modificar las css para usar ese tipo de letra.
Aviso que el código quizás no sea el mejor, pero realizar ingeniería inversa no siempre es fácil y tampoco he visto otro sitio donde lo hagan.
Lo primero que se tiene que hacer es crear las opciones en el panel de customizer. Para ello hay que crear una sección (section “Fuente”) y asignarle unas opciones (settings) y añadirle unos controles (control) a las opciones. Existen controles por defecto, el de elegir el color está muy bien, pero en mi caso me he creado uno personalizado que muestra un control radio modificado para que el label del radio muestre la tipo de letra en cuestión.
add_action('customize_register', 'mi_theme_customizer', 1);
function mi_theme_customizer() {
global $customize;
if($customize) {
// La seccion
$customize->add_section('mi_font', array(
'title'=>'Fuente'
) );
// La opcion
$customize->add_setting( 'mi_font_family', array(
'control' => 'color', // esto ni idea de para que sirve, realmente no es un control tipo color y funciona
'type' => 'option'
) );
$customize->add_control( 'mi_font_family', array(
'settings' => 'mi_font_family',
'section' => 'mi_font',
'type' => 'font_radio',
'choices' => array('Trocchi', 'Great Vibes', 'Bad Script') // las fuentes de google
) );
}
}
Una vez creado los controles, añado el código que dibuja (render) mi control personalizado, primero añado los css para que dibuje las fuentes de Google y luego dibujo el control en sí. He usado Javascript en vez de PHP porque parece ser que el código no está del todo completo, y no hay un filtro para crear tu propio control, por lo que tengo que añadirlo mediante jQuery a un elemento para que el Javascript del customizer tenga en cuenta cuando selecciono una opción y refresque el preview del theme.
// Añado los css de google webfonts mediante javascript para tener luego el nombre de las fuentes y usarlo para crear los radio buttons
add_action('customize_controls_print_scripts', 'mi_customize_scripts');
function mi_customize_scripts() {
$fonts = array('Trocchi', 'Great Vibes', 'Bad Script');
?>
type == 'font_radio') {
if ( empty( $control->choices ) )
return;
$name = '_customize-font-radio-' . $control->id;
?>
label ); ?>
Y ya por último solo falta usar la opción guardada para mostrarla en el theme
add_action('wp_head', 'mi_custom_styles');
function mi_custom_styles() {
$option = get_option('mi_font_family');
// El customizer modifica este filtro para refrescar el preview
$option = apply_filters('option_mi_font_family', $option);
if ($option) {
echo "";
echo '';
}
}
Y esto es todo, no sé si hay una forma mejor de hacerlo, estoy abierto a sugerencias.
TwitPic es un servicio que se utiliza para subir fotos que luego publicas en Twitter. Si estás realizando una aplicación que tira de Twitter y quieres dar la oportunidad al usuario de subir sus fotos puedes hacer uso de esta aplicación y su API (es necesario darse de alta):
$twitpic = new TwitPic($api_key, $consumer_key, $consumer_secret, $oauth_token, $oauth_secret);
try {
/*
* Retrieves all images where the user is facetagged
*/
$user = $twitpic->faces->show(array('user'=>'meltingice'));
print_r($user->images);
$media = $twitpic->media->show(array('id'=>1234));
echo $media->message;
$user = $twitpic->users->show(array('username'=>'meltingice'), array('process'=>false, 'format'=>'xml'));
echo $user; // raw XML response data
/*
* Uploads an image to TwitPic
*/
$resp = $twitpic->upload(array('media'=>'path/to/file.jpg', 'message'=>'This is an example'));
print_r($resp);
/*
* Uploads an image to TwitPic AND posts a tweet
* to Twitter.
*
* NOTE: this still uses v2 of the TwitPic API. This means that the code makes 2 separate
* requests: one to TwitPic for the image, and one to Twitter for the tweet. Because of this,
* understand this call may take a bit longer than simply uploading the image.
*/
$resp = $twitpic->uploadAndPost(array('media'=>'path/to/file.jpg', 'message'=>'Another example'));
print_r($resp);
} catch (TwitPicAPIException $e) {
echo $e->getMessage();
}
Sphinx (SQL Phrase Index) es un motor que permite buscar texto. Normalmente es un motor de búsqueda independiente, que provee de forma rápida y eficiente resultados relevantes a otras aplicaciones. Está diseñado para ser integrado con MySQL y lenguajes de programación (actualmente PHP). Los datos se pueden recuperar mediante conexión directa a MySQL o mediante XMLs.
Dispone de cuatro utilidades: indexer para crear Ãndeces de texto, search para buscar desde la lÃnea de comandos, searchd es un demonio que busca en los textos desde aplicaciones externas y sphinxapi un API para lenguajes de programación (PHP).
Entre las caracterÃsticas que ofrece nos encontramos con lo siguiente:
Alta velocidad de indexación (+10Mb/s)
Alta velocidad de búsqueda (0.1 s. en 2-4 Gb de texto)
Alta escalabilidad
Soporte para búsquedas distribuidas
Soporte para MySQL nativo (admite tablas MyISAM y InnoDB)
Aunque a algunos puedan parecerle consejos obvios, no hay que olvidar que no todo el mundo que programa en PHP controla el lenguaje.
No usar register_globals: da igual que sea PHP6 o anterior, no se deberÃa usar, de todas formas, a partir de PHP6 no será posible usarlas.
No usar magic_quotes: al igual que en el punto anterior, en PHP6 desaparecerá esta opción, además de añadir de que se permita o no su uso, no se deberÃan utilizar.
No usar variables predefinidas largas: Si usas $HTTP_POST_VARS o $HTTP_GET_VAR deberás cambiarlas por las respectivas $_SERVER, $_COOKIE, $_GET, $_POST, $_FILES…
Usar preg en lugar de ereg: en el uso de expresiones regulares deberemos usar las funciones preg (compatibles con Perl).
No inicializar variables con el operador referencia: cuando hagas algo del estilo $var =& new objeto(); deberá asignarlo sin el operador referencia porque te dará un error E_STRICT.
La verdad es que tu idea me parece bastante acertada, porque hay muchas tareas recurrentes. Supongo que se podrÃa generar una cola especÃfica para cada una de ellas: “tareas_hora”, “tareas_dia”, “tareas_semana” y cuando se lee una tarea (y se saca de la cola, se podrÃa volver a introducir en ella, y asà realizar lo que tu hacÃas.
Vaya, no sabÃa que existÃa 🙂
Yo hace no demasiado programé algo similar, aunque en mi caso estaba más adaptado al proyecto y, sobretodo, era más flexible ya que no sacaba la tarea de la cola siempre, sino cuando las tareas eran del tipo “One Time”, pq habÃa tareas recurrentes tipo “cron” (ejecutate cada hora, cada dÃa, etc).
La verdad es que tu idea me parece bastante acertada, porque hay muchas tareas recurrentes. Supongo que se podrÃa generar una cola especÃfica para cada una de ellas: “tareas_hora”, “tareas_dia”, “tareas_semana” y cuando se lee una tarea (y se saca de la cola, se podrÃa volver a introducir en ella, y asà realizar lo que tu hacÃas.
Saludos