Si el otro dÃa os contábamos cómo agilizar tus javascripts, hoy os hacemos referencia a ejemplos sobre esos consejos.
Aunque si soy sincero, no tengo muy claro que se gane mucho tiempo cargando dinámicamente los scripts y retrasando la ejecución para esperar a que se cargue. O si realmente hay diferencia, que no será mucha y menos con las velocidades que suele tener actualmente la mayoria de la gente, si merece la pena tanta cosa. Si el script lo cargamos inicialmente y luego lo utilizamos en todas nuestras páginas, la optimización serÃa suficiente.
Yo creo que la mejor solución es no tirar tanto de librerÃas y crear los scripts necesarios para tu aplicación. Speed Up Your Javascript, Part 2: Downloadable Examples!
VÃa / Dzone
¿Sabías que en javascript una función puede contener a otras? Pues ahora ya lo sabes. Fíjate en el siguiente código:
function barrioSesamo() {
function epi() {
alert(‘hola Blas’);
}
function blas() {
alert(‘hola Epi’);
}
epi();
blas();
}
barrioSesamo();
// el navegador nos presentará un par
// de alertas, a saber, “hola Blas” y
// “hola Epi”
Nada impresionante, por el momento. Lo interesante del asunto es que, al definir la función `epi` dentro de la función `barrioSesamo`, el ámbito de la misma (scope) queda limitado, de manera que solo podemos llamar a `epi` desde su propio barrio.
Vale, sigo sin impresionarte.
Algo bastante importante en un proyecto es la configuración y cómo se gestiona. Para facilitar la gestión usaremos dos librerías dotenv y confidence, la primera permite usar ficheros .env en nuestro entorno de desarrollo para simular variables de entorno. La segunda nos ayudará a recuperar las variables de un objeto permitiendo usar filtros, por ejemplo según de las variables de entorno.
Instalaremos los paquetes:
npm i dotenv
npm i confidence
Confidence necesitará un criterio que nos permitirá obtener distintos resultados según su valor. Imaginemos que tenemos el siguiente criterio:
Si queremos acceder al nivel de debug, al ser env igual a development, obtendíamos INFO.
Vale, ¿y cómo lo usamos en el proyecto? Primero creamos una carpeta config, donde crearemos el fichero index.js que tendrá toda la configuración del servidor:
const Confidence = require( 'confidence' );
const Dotenv = require( 'dotenv' );
Dotenv.config( { silent: true } );
// NODE_ENV is used in package.json for running development or production environmentconst criteria = {
env: process.env.NODE_ENV,
};
const config = {
port: 3001,
};
const store = new Confidence.Store( config );
exports.get = function( key ) {
return store.get( key, criteria );
};
exports.meta = function( key ) {
return store.meta( key, criteria );
};
Dotenv simplemente se usa para obtener de las variables de entorno de servidor el valor de NODE_ENV. Por ahora solo tendremos la variable port, pero ya estará preparado para poder añadir otras variables de configuración posteriormente.
Creamos un store de Confidence y exportaremos los métodos get y meta.
Haremos algo parecido para el manifest necesario para Glue, creando el fichero manifest.js dentro del directorio config:
iUI es una librerÃa Javascript/CSS creada por Joe Hewitt, co-fundador de Firefox y creador de Firebug, que permite emular el lenguaje nativo visual del iPhone.
Entre las caracterÃsticas que nos ofrece encontramos:
Interesante tutorial que nos enseña que problemas pueden encontrarse las personas con alguna discapacidad que le obligue a prescindir de Javascript (o usuarios con dispositivos móviles), y cómo solucionarlo.
Los mayores problemas con el que se encuentran las personas que no ejecutan javascript en sus navegadores son en la navegación (menús dinámicos), contenido oculto (accesible mediante Ajax), controles dinámicos (eventos de ratón, drag&drop, …) y confusión (la web está pensada para el uso de Javascript y no usarlo conlleva un contenido inicial deficiente).
Como resumen diría que hay que ofrecer los contenidos sin necesidad de javascript, éste sólo debe ser un apoyo, y que para comprobar si tu web es accesible lo mejor es probarlo inhabilitando el javascript en tu navegador. Creating Accessible JavaScript
Vía / @maxkuri
HTML5 a parte de añadir nuevas etiquetas, también incluye otras posibilidades javascript, como los Web Workers, los cuales permiten ejecutar scripts en paralelo (background). Por ejemplo, tenemos un proceso costoso en recursos que no es interrumpible, podemos utilizar un Worker y evitar que el navegador se nos colapse.
Su uso es bastante sencillo, se instancia un Worker que estará en un fichero javascript independiente, se indica qué hacer cuando se reciba un mensaje y ya solo queda que el javascript y el Worker se comuniquen mandándose mensajes.
El script que instancia el Worker sería así:
// Crea el Web Worker
var worker = new Worker("worker.js");
// Envía un mensaje al worker
worker.postMessage(0);
// Recibe los mensajes del Worker
worker.onmessage = function (evt) {
// evt.data es el valor devuelto por el Worker
alert(evt.data);
}
// Trata los errores
worker.onerror = function (evt) {
alert(evt.data);
}
Y el worker.js sería el siguiente:
// Ejemplo de Worker
onmessage = function (evt) {
// evt.data es el valor enviado desde el javascript
for (var i=evt.data, il=1000001; i
Los Workers también admiten el evento onconnect, aunque tan sólo he visto que funcione en Webkit:
onconnect = function(evt) {
postMessage('Hola, acabas de conectarte al Worker');
}