ThickBox is a webpage UI dialog widget written in JavaScript on top of the jQuery library. Its function is to show a single image, multiple images, inline content, iframed content, or content served through AJAX in a hybrid modal.
Uno de los problemas que se pueden tener a la hora de desarrollar un plugin es que el cliente sepa editar los widgets añadiendo o modificando el HTML. Es por ello que he creado la posibilidad de añadir un pequeño plugin jQuery de edición WYSIWYG a los widgets Texto que vienen en WordPress por defecto, pero lo mismo se puede hacer para cualquier otro widget, incluído los que crees personalmente.
Lo primero será bajarnos el plugin nicEdit, el cual permite de forma muy sencilla añadir un editor WYSIWYG a cualquier elemento. He elegido este plugin y no otro porque en el poco espacio que ofrece el textarea, poner otro plugin más completo, dificultaría su uso, de todas formas, si se quiere usar otro plugin, pues sin problema.
Yo me he creado un directorio /js donde he metido los dos ficheros de nicedit: nicEdit.js y nicEditorIcons.gif.
El siguiente paso es editar nuestro functions.php para añadir el siguiente código:
// El action in_widget_form es el encargado de llamar al método
// form del widget, el que dibuja el formulario
// Comprobaremos si es un WP_Widget_Text y si es así
// añadiremos un checkbox para permitir que el textarea
// sea WYSIWYG
add_action('in_widget_form', 'set_nicedit_form_widget', 10, 3);
function set_nicedit_form_widget($obj, $return, $instance) {
if (is_a($obj, 'WP_Widget_Text')) { ?>
<p><input class="nicedit" id="<?php echo $obj->get_field_id('nicedit'); ?>" name="<?php echo $obj->get_field_name('nicedit'); ?>" type="checkbox" <?php checked(isset($instance['nicedit']) ? $instance['nicedit'] : 0); ?> /> <label for="<?php echo $obj->get_field_id('nicedit'); ?>"><?php _e('Utilizar editor HTML'); ?></label></p>
<?php
if (isset($instance['nicedit']) && !empty($_POST)) {
// Si se ha marcado la opción nicedit en el form y se ha dado GUARDAR
// llamamos la funcion init (explicada más adelante) que se encarga de
// añadir el WYSIWYG al textarea
?>
<script type="text/javascript">
init();
</script>
<?php
}
}
}
// El WP_Widget_Text no tiene el checkbox nicedit en su código
// por lo que al hacer un update lo ignoraría
add_filter('widget_update_callback', 'set_nicedit_update_widget', 10, 4);
function set_nicedit_update_widget($instance, $new_instance, $old_instance, $obj) {
if (is_a($obj, 'WP_Widget_Text')) {
$instance["nicedit"] = isset($new_instance["nicedit"]) && $new_instance["nicedit"] == 'on';
}
return $instance;
}
// Añadimos los scripts y styles necesarios si estamos en la pantalla de widgets
add_action( 'admin_enqueue_scripts', 'add_admin_widget_scripts' );
function add_admin_widget_scripts() {
global $current_screen;
if ($current_screen->base == 'widgets') {
wp_enqueue_script( 'nicedit', get_bloginfo('template_directory') . '/js/nicEdit.js' );
wp_enqueue_script( 'admin', get_bloginfo('template_directory') . '/js/admin.js' );
wp_localize_script( 'admin', 'admin', array('path'=>get_bloginfo('template_directory')) );
wp_enqueue_style( 'admin', get_bloginfo('template_directory') . '/css/admin.css' );
}
}
Ahora deberemos añadir la funcionalidad javascript al código que hemos metido en el widget (admin.js):
// Esta función es la encargada de añadir el WYSIWYG al textarea
function init() {
// Busca todos los checkbox nicedit (le metimos un class)
// que estén seleccionados
jQuery('input:checkbox.nicedit:checked').each(function() {
var $this = jQuery(this);
// Si ya tiene un nicedit nos lo cepillamos
var niceditor = $this.data('nicedit');
var $textearea = $this.parents('form:first').find('textarea');
if (niceditor) niceditor.removeInstance($textearea.attr('id'));
// Añadimos el nicedit al textarea, puedes meterle más botones, mira la doc de nicedit para ello
var area = new nicEditor({buttonList : ['bold','italic', 'link', 'unlink', 'xhtml'], iconsPath: admin.path+ '/js/nicEditorIcons.gif'}).panelInstance($textearea.attr('id'));
$this.data('nicedit', area);
});
}
jQuery(document).ready(function() {
// Si pulsamos el checkbox, añadimos o quitamos el nicedit
// Almacenaremos el objeto nicedit para poder utilizarlo despues
jQuery('.widget-liquid-right').on('click', 'input:checkbox.nicedit', function() {
var $this = jQuery(this);
var $textearea = $this.parents('form:first').find('textarea');
var niceditor = $this.data('nicedit');
if (niceditor) {
niceditor.removeInstance($textearea.attr('id'));
$this.data('nicedit', false);
} else {
var area = new nicEditor({buttonList : ['bold','italic', 'link', 'unlink', 'xhtml'], iconsPath: admin.path+ '/js/nicEditorIcons.gif'}).panelInstance($textearea.attr('id'));
$this.data('nicedit', area);
}
});
// nicEdit controla los submits para actualizar los valores,
// pero en los widgets no funciona, por lo que antes del submit
// forzamos la actualización del valor
jQuery('#widgets-right').on('click', ':submit', function() {
// Quizás se pueda utilizar el objeto nicedit almacenado anteriormente
// pero esto lo hice así en una versión inicial menos genérica y no lo he tocado
for(var i=0; i<nicEditors.editors.length; i++) for(var j=0; j<nicEditors.editors[i].nicInstances.length; j++) nicEditors.editors[i].nicInstances[j].saveContent();
});
// Apaño el orden de los widgets para meter nicedit a los nuevos widgets
// Es necesario si se pusieran los nicedit seleccionados por defecto,
// que en este ejemplo no es el caso, pero si lo añadierais a un widget propio
// no os funcioanría si no hicierais esto.
// Lo que hago es meter un pequeño hack a la función saveOrder
wpWidgets._saveOrder = wpWidgets.saveOrder
wpWidgets.saveOrder = function() {
init();
wpWidgets._saveOrder();
}
// Activo los nicedit en los textareas marcados
// como tal cuando se carga la página al principio
init();
});
Y por último solo nos falta meterle el css necesario, en este caso, el nicedit tiene un pequeño bug y si el textarea tiene un width = 100% no calcula el tamaño real, por eso se lo metemos por css (admin.css).
textarea.widefat {
width: 400px;
height: 100px;
}
Y listo, ya solo falta que el cliente no os dé mucho la lata.
Como se puede ver, existen dos scripts dentro de npm: build que compila el js y extrae los CSS, y dev, que arranca el servidor de webpack habilitando HMR (🎶 ¡ya no puedo vivir sin él! 🎶).
Ambas configuraciones de webpack usan un script en común (webpack.config.common.js):
const webpack = require( 'webpack' );
const path = require( 'path' );
// Carga los ficheros .vueconst VueLoaderPlugin = require( 'vue-loader/lib/plugin' );
// Configura stylelintconst StyleLintPlugin = require( 'stylelint-webpack-plugin' );
// Para obtener un path para los aliasfunctionresolve( dir ) {
return path.join( __dirname, '.', dir );
}
module.exports = {
mode: 'production',
// Fichero inicial del proyecto
entry: './js/main.js',
// Fichero final para incluir
output: {
filename: 'js/main.js',
publicPath: '/dist/',
},
module: {
// Reglas para los ficheros
rules: [
{
test: /\.js$/,
exclude: /node_modules/,
loader: 'babel-loader',
},
{
test: /\.vue$/,
loader: 'vue-loader',
},
{
test: /\.css$/,
use: [
'css-loader',
'sass-loader',
],
},
],
},
plugins: [
new webpack.HotModuleReplacementPlugin(),
new VueLoaderPlugin(),
new StyleLintPlugin( {
files: [ '**/*.{vue,htm,html,css,sss,less,scss,sass}' ],
} ),
],
resolve: {
extensions: [ '.js', '.vue', '.json' ],
alias: {
'@': resolve( '' ),
},
},
};
El frontend se gestiona desde el fichero main.js, que inicializará Vue y añadirá el componente principal:
import Vue from 'vue';
import Buefy from 'buefy';
import'buefy/dist/buefy.css';
import App from './components/App.vue';
import'@/assets/scss/main.scss';
Vue.use( Buefy );
new Vue( {
el: '#app',
components: {
App,
},
render: ( c ) => c( 'app' ),
} );
// accept replacement modulesif ( module.hot ) {
module.hot.accept();
}
Y ya por último el componente App.vue, que muestra simplemente un poco de HTML
Ahora que están tan de moda las esquinas redondeadas, vemos una librerÃa javascript que nos ofrece esta posibilidad sin tener que usar imágenes.
Tan solo identificando las capas que queremos modificar y ejecutando un pequeño script, redondearemos las esquinas de nuestras capas, ya tengan borde o imagen de fondo, mostrando además efecto anti-aliasing.
Me parece que nos va a facilitar la vida a muchos. curvyCorners
VÃa / Bitelia
Actualmente existen muchos framworks de Javascript, normalmente la gente tiene su favorito y es el que suele usar siempre, pero para aquellos que no sepan cual elegir estos consejos le pueden venir bien:
Rapidez: los usuarios esperan agilidad a la hora de mostrar la página, da igual lo bien diseñada que esté o los efectos que muestren. Por ello es muy importante que el framework tenga buen rendimiento y que sea rápido. Puedes comprobar las velocidades de 3 frameworks aquí.
Tamaño del js: el tamaño es imporante en dos aspectos: lo que tarda en cargarse en la página y el ancho de banda que consume. Yo añadiría que en los frameworks que te permiten seleccionar que componentes queremos añadir, solo seleccionemos los necesarios. A parte, siempre viene bien comprimir el js.
Documentación: es como aprender un lenguaje nuevo, da igual que sepas Javascript, no se parecerá demasiado a lo que hayas usado anteriormente. Cuanto mejor esté documentado mejor.
Comunidad: lo más importante de un proyecto open source es la comunidad que hay detrás de ella. Los miembros de la comunidad aportan ayuda, código, ejemplos y mucho más que nos facilitará el trabajo.
Módulos: como ya he dicho anteriormente, los módulos nos permiten incluir solo las funcionalidades que deseamos, ahorrando en rendimiento.
Quién lo usa: el hecho de que sitios importantes usen un framework es un reconocimiento a su calidad.
PHPLiveX es una librerÃa PHP que facilita la llamada desde Ajax a funciones PHP. Genera código Javascript que implementa funciones con los mismos nombres y argumentos dados en una lista de funciones PHP. Cuando el código Javascript generado es llamado, empieza la petición Ajax que invoca a su respectiva función PHP en el servidor.
Actualmente está probado para los navegadores Mozilla, Firefox, Internet Explorer y Opera. Su uso parece muy sencillo En el código PHP debes indicar la función:
Quizás el tÃtulo parece un tanto extraño, pero quizás no es fácil resumirlo. Se trata de seleccionar varios archivos para bajar y que en vez de bajarlos todos a la vez, se vayan descargando de forma consecutiva, uno detrás de otro.