Todos nos hemos encontrado con errores de javascript y normalmente la única información que obtenemos es el número de lÃnea en el que se da el error, y a veces ni es esa lÃnea (por ejemplo el famoso error en la lÃnea 1 de IE). Por eso no nos viene mal tener una aplicación que nos ayude a limpiar nuestro código de errores:
Microsoft Script Debugger: Para IE, permite controlar el flujo de la ejecución del script y modificar el valor de variables entre otras cosas. No lo he usado, pero creo que es el que tienen algunos compañeros mÃos instalado, y te sustituye el icono amarillo de error y te salta cada vez que hay un error de Javascript, lo cual puede ser muy molesto.
SplineTech JavaScript HTML Debugger: Para IE y comercial, parece bastante completo, salvo que debes ejecutar la página web en la aplicación, no se integra con el explorador, lo cual suele ser una ayuda.
Firebug: Para Firefox, sin duda para mà el mejor de todos, lo que más me llega a gustar es su consola y la posibilidad de poder lanzar trazas en ella.
MooMonth es un calendario para MooTools que nos permite ver en nuestra aplicación los meses y las tareas o anotaciones de cada dÃa.
Altamente configurable, tiene efectos curiosos como las transacciones entre meses o la ampliación de un dÃa del mes. Aún está en fase alpha, pero por ahora tiene muy buena pinta. MooMonth
Como ya dije, esta aplicación estará basada en Mongodb, y usaremos mongoose como ODM.
El primer paso es instalar mongoose:
npm i mongoose
Una vez instalado crearemos un controlador que nos permita usar la BD en toda la aplicación Hapi.js. Para ello haremos uso de los decorate del servidor. Los decorations permite extender objectos ofrecidos por Hapi.js, en nuestro caso server y request. Usando un plugin nos conectaremos a mongodb usando mongoose y añadiremos ese objecto con los decorate.
Creamos el fichero /plugins/db.js con el siguiente código:
/**
* DB controller
*
* It uses Mongoose and "stores" it in the server and the request using `decorate`
*/const mongoose = require( 'mongoose' );
exports.plugin = {
name: 'db',
register: asyncfunction( server, options ) {
mongoose.connect( options.url, { useNewUrlParser: true } );
const db = mongoose.connection;
// eslint-disable-next-line
db.on( 'error', console.error.bind( console, 'connection error:' ) );
db.once( 'open', function() {
server.decorate( 'server', 'db', mongoose );
server.decorate( 'request', 'db', mongoose );
// eslint-disable-next-lineconsole.log( 'DB connected' );
} );
},
};
Para configurar la conectividad a mongodb tendremos que añadir los datos a la /config/index.js
Ya tenemos casi todo configurado, ahora vamos a empezar con un ejemplo creando un esquema de moongose que nos permite acceder a colecciones de mongodb.
Lo más común es tener una colección de usuarios, que tendrá los siguientes campos:
userName: de tipo String,
firstName: de tipo String,
lastName: de tipo String,
email: de tipo String,
role: que referencia a otro elemento de otra colección,
isEnabled: de tipo Boolean,
password: de tipo String,
resetPassword: un objeto representado por:
hash: de tipo String,
active: de tipo Boolean,
También crearemos un método estático que devuelva todos los elementos de la colección users para realizar pruebas:
/**
* User model based on Mongoose
*/const mongoose = require( 'mongoose' );
const Schema = mongoose.Schema;
// Mongoose schemaconst userSchema = new mongoose.Schema( {
userName: String,
firstName: String,
lastName: String,
email: String,
role: Schema.Types.ObjectId,
isEnabled: Boolean,
password: String,
resetPassword: {
hash: String,
active: Boolean,
},
} );
/**
* User static model findAll
*
* @returns {array}
*/
userSchema.static( 'findAll', asyncfunction() {
const result = awaitnewPromise( ( resolve, reject ) => {
this.model( 'User' ).find( {} ).exec( ( error, data ) => {
if ( error ) {
reject( error );
}
resolve( data );
} );
} );
return result;
} );
const User = mongoose.model( 'User', userSchema );
module.exports = User;
Ya está todo, ahora solo modificamos el handler de la ruta home.js para mostrar los valores de findAll:
Nunca se para de aprender, y de John Resig menos. DocumentFragments son contenedores ligeros que pueden almacenar objetos DOM de Javascript. Yo ni había oído hablar de ellos y la verdad es que su uso es sencillo y mucho más potente que trabajar con el DOM normalmente (de 2 a 3 veces más rápido).
El ejemplo que muestra John lo dice todo y muy fácil. Primero creamos unos elementos para luego insertarlos (de forma normal y con DocumentFragments):
var div = document.getElementsByTagName("div");
for ( var i = 0; i < div.length; i++ ) {
for ( var e = 0; e < elems.length; e++ ) {
div[i].appendChild( elems[e].cloneNode(true) );
}
}
Y por último el nuevo método:
var div = document.getElementsByTagName("div");
var fragment = document.createDocumentFragment();
for ( var e = 0; e < elems.length; e++ ) {
fragment.appendChild( elems[e] );
}
for ( var i = 0; i < div.length; i++ ) {
div[i].appendChild( fragment.cloneNode(true) );
}
Resumiendo, mucho más eficiente y sencillo de usar. Seguro que para la próxima versión de jQuery nos ofrece esta implementación.
Interesante script de jQuery que integrándolo en nuestra página, carga el script de Google Analytics y le añade características extra que normalmente no tenemos en cuenta:
Enlaces salientes
E-Mails (mailto)
Descarga de ficheros, configurable indicando el tipo de fichero que se quiere monitorizar
A la hora de generar nuevo código HTML mediante Javascript, nos enfrentamos a la decisión de utilizar innerHTML o DOM. El problema de usar DOM es que nos puede llevar mucho tiempo generar el código Javascript necesario para crear el HTML necesario.
Todo este proceso se puede hacer de forma mucho más sencilla mediante DOM Tool, una aplicación que nos devolverá el código Javascript necesario para pasar un HTML que introduciremos mediante un formulario.
Ya no hay excusas para no usar DOM. DOM Tool
VÃa / dzone