Uno de los problemas que se pueden tener a la hora de desarrollar un plugin es que el cliente sepa editar los widgets añadiendo o modificando el HTML. Es por ello que he creado la posibilidad de añadir un pequeño plugin jQuery de edición WYSIWYG a los widgets Texto que vienen en WordPress por defecto, pero lo mismo se puede hacer para cualquier otro widget, incluído los que crees personalmente.
Lo primero será bajarnos el plugin nicEdit, el cual permite de forma muy sencilla añadir un editor WYSIWYG a cualquier elemento. He elegido este plugin y no otro porque en el poco espacio que ofrece el textarea, poner otro plugin más completo, dificultaría su uso, de todas formas, si se quiere usar otro plugin, pues sin problema.
Yo me he creado un directorio /js donde he metido los dos ficheros de nicedit: nicEdit.js y nicEditorIcons.gif.
El siguiente paso es editar nuestro functions.php para añadir el siguiente código:
// El action in_widget_form es el encargado de llamar al método
// form del widget, el que dibuja el formulario
// Comprobaremos si es un WP_Widget_Text y si es así
// añadiremos un checkbox para permitir que el textarea
// sea WYSIWYG
add_action('in_widget_form', 'set_nicedit_form_widget', 10, 3);
function set_nicedit_form_widget($obj, $return, $instance) {
if (is_a($obj, 'WP_Widget_Text')) { ?>
<p><input class="nicedit" id="<?php echo $obj->get_field_id('nicedit'); ?>" name="<?php echo $obj->get_field_name('nicedit'); ?>" type="checkbox" <?php checked(isset($instance['nicedit']) ? $instance['nicedit'] : 0); ?> /> <label for="<?php echo $obj->get_field_id('nicedit'); ?>"><?php _e('Utilizar editor HTML'); ?></label></p>
<?php
if (isset($instance['nicedit']) && !empty($_POST)) {
// Si se ha marcado la opción nicedit en el form y se ha dado GUARDAR
// llamamos la funcion init (explicada más adelante) que se encarga de
// añadir el WYSIWYG al textarea
?>
<script type="text/javascript">
init();
</script>
<?php
}
}
}
// El WP_Widget_Text no tiene el checkbox nicedit en su código
// por lo que al hacer un update lo ignoraría
add_filter('widget_update_callback', 'set_nicedit_update_widget', 10, 4);
function set_nicedit_update_widget($instance, $new_instance, $old_instance, $obj) {
if (is_a($obj, 'WP_Widget_Text')) {
$instance["nicedit"] = isset($new_instance["nicedit"]) && $new_instance["nicedit"] == 'on';
}
return $instance;
}
// Añadimos los scripts y styles necesarios si estamos en la pantalla de widgets
add_action( 'admin_enqueue_scripts', 'add_admin_widget_scripts' );
function add_admin_widget_scripts() {
global $current_screen;
if ($current_screen->base == 'widgets') {
wp_enqueue_script( 'nicedit', get_bloginfo('template_directory') . '/js/nicEdit.js' );
wp_enqueue_script( 'admin', get_bloginfo('template_directory') . '/js/admin.js' );
wp_localize_script( 'admin', 'admin', array('path'=>get_bloginfo('template_directory')) );
wp_enqueue_style( 'admin', get_bloginfo('template_directory') . '/css/admin.css' );
}
}
Ahora deberemos añadir la funcionalidad javascript al código que hemos metido en el widget (admin.js):
// Esta función es la encargada de añadir el WYSIWYG al textarea
function init() {
// Busca todos los checkbox nicedit (le metimos un class)
// que estén seleccionados
jQuery('input:checkbox.nicedit:checked').each(function() {
var $this = jQuery(this);
// Si ya tiene un nicedit nos lo cepillamos
var niceditor = $this.data('nicedit');
var $textearea = $this.parents('form:first').find('textarea');
if (niceditor) niceditor.removeInstance($textearea.attr('id'));
// Añadimos el nicedit al textarea, puedes meterle más botones, mira la doc de nicedit para ello
var area = new nicEditor({buttonList : ['bold','italic', 'link', 'unlink', 'xhtml'], iconsPath: admin.path+ '/js/nicEditorIcons.gif'}).panelInstance($textearea.attr('id'));
$this.data('nicedit', area);
});
}
jQuery(document).ready(function() {
// Si pulsamos el checkbox, añadimos o quitamos el nicedit
// Almacenaremos el objeto nicedit para poder utilizarlo despues
jQuery('.widget-liquid-right').on('click', 'input:checkbox.nicedit', function() {
var $this = jQuery(this);
var $textearea = $this.parents('form:first').find('textarea');
var niceditor = $this.data('nicedit');
if (niceditor) {
niceditor.removeInstance($textearea.attr('id'));
$this.data('nicedit', false);
} else {
var area = new nicEditor({buttonList : ['bold','italic', 'link', 'unlink', 'xhtml'], iconsPath: admin.path+ '/js/nicEditorIcons.gif'}).panelInstance($textearea.attr('id'));
$this.data('nicedit', area);
}
});
// nicEdit controla los submits para actualizar los valores,
// pero en los widgets no funciona, por lo que antes del submit
// forzamos la actualización del valor
jQuery('#widgets-right').on('click', ':submit', function() {
// Quizás se pueda utilizar el objeto nicedit almacenado anteriormente
// pero esto lo hice así en una versión inicial menos genérica y no lo he tocado
for(var i=0; i<nicEditors.editors.length; i++) for(var j=0; j<nicEditors.editors[i].nicInstances.length; j++) nicEditors.editors[i].nicInstances[j].saveContent();
});
// Apaño el orden de los widgets para meter nicedit a los nuevos widgets
// Es necesario si se pusieran los nicedit seleccionados por defecto,
// que en este ejemplo no es el caso, pero si lo añadierais a un widget propio
// no os funcioanría si no hicierais esto.
// Lo que hago es meter un pequeño hack a la función saveOrder
wpWidgets._saveOrder = wpWidgets.saveOrder
wpWidgets.saveOrder = function() {
init();
wpWidgets._saveOrder();
}
// Activo los nicedit en los textareas marcados
// como tal cuando se carga la página al principio
init();
});
Y por último solo nos falta meterle el css necesario, en este caso, el nicedit tiene un pequeño bug y si el textarea tiene un width = 100% no calcula el tamaño real, por eso se lo metemos por css (admin.css).
textarea.widefat {
width: 400px;
height: 100px;
}
Y listo, ya solo falta que el cliente no os dé mucho la lata.
Como ya dije, esta aplicación estará basada en Mongodb, y usaremos mongoose como ODM.
El primer paso es instalar mongoose:
npm i mongoose
Una vez instalado crearemos un controlador que nos permita usar la BD en toda la aplicación Hapi.js. Para ello haremos uso de los decorate del servidor. Los decorations permite extender objectos ofrecidos por Hapi.js, en nuestro caso server y request. Usando un plugin nos conectaremos a mongodb usando mongoose y añadiremos ese objecto con los decorate.
Creamos el fichero /plugins/db.js con el siguiente código:
/**
* DB controller
*
* It uses Mongoose and "stores" it in the server and the request using `decorate`
*/const mongoose = require( 'mongoose' );
exports.plugin = {
name: 'db',
register: asyncfunction( server, options ) {
mongoose.connect( options.url, { useNewUrlParser: true } );
const db = mongoose.connection;
// eslint-disable-next-line
db.on( 'error', console.error.bind( console, 'connection error:' ) );
db.once( 'open', function() {
server.decorate( 'server', 'db', mongoose );
server.decorate( 'request', 'db', mongoose );
// eslint-disable-next-lineconsole.log( 'DB connected' );
} );
},
};
Para configurar la conectividad a mongodb tendremos que añadir los datos a la /config/index.js
Ya tenemos casi todo configurado, ahora vamos a empezar con un ejemplo creando un esquema de moongose que nos permite acceder a colecciones de mongodb.
Lo más común es tener una colección de usuarios, que tendrá los siguientes campos:
userName: de tipo String,
firstName: de tipo String,
lastName: de tipo String,
email: de tipo String,
role: que referencia a otro elemento de otra colección,
isEnabled: de tipo Boolean,
password: de tipo String,
resetPassword: un objeto representado por:
hash: de tipo String,
active: de tipo Boolean,
También crearemos un método estático que devuelva todos los elementos de la colección users para realizar pruebas:
/**
* User model based on Mongoose
*/const mongoose = require( 'mongoose' );
const Schema = mongoose.Schema;
// Mongoose schemaconst userSchema = new mongoose.Schema( {
userName: String,
firstName: String,
lastName: String,
email: String,
role: Schema.Types.ObjectId,
isEnabled: Boolean,
password: String,
resetPassword: {
hash: String,
active: Boolean,
},
} );
/**
* User static model findAll
*
* @returns {array}
*/
userSchema.static( 'findAll', asyncfunction() {
const result = awaitnewPromise( ( resolve, reject ) => {
this.model( 'User' ).find( {} ).exec( ( error, data ) => {
if ( error ) {
reject( error );
}
resolve( data );
} );
} );
return result;
} );
const User = mongoose.model( 'User', userSchema );
module.exports = User;
Ya está todo, ahora solo modificamos el handler de la ruta home.js para mostrar los valores de findAll:
En esta entrada vamos a explicar cómo desarrollar un scrolling de texto usando para ello una miniatura del texto que se va a mostrar. Dispondremos de una capa con el texto y otra capa con la minuatura del texto, la cual remarca que parte del texto se está enseñando.
Este efecto ha sido testeado en IE6 y en Firefox 1.5 bajo Windows XP, en Opera es posible que no funcione debido a un bug que lleva arrastrando bastante tiempo.
Albert Lanchas nos ofrece un script que me ha gustado bastante en el que se muestran ‘bocadillos’ con imágenes dentro. El bocadillo se adapta al tamaño de la imagen y su aspecto se puede cambiar mediante CSS.
Es necesario tener instalado prototype para su funcionamiento, y su uso es bastante sencillo, incluir el script, la librerÃa prototype, la css e incluir la siguiente lÃnea para que funcione:
Crear ventanas flotantes en HTML es una de las cosas más difÃciles de realizar en una página web. En algunaocasiónhemos hablado de cómo realizar ventanas con HTML y Javascript.
En este caso se trata de una extensión para Prototype que con unas simples lÃneas de código seremos capaces de crear nuestras ventanas de forma rápida.
Para usarlo primero nos deberemos crear la estructura HTML:
portal.add(new Xilinus.Widget(), 0)
// O con tÃtulo y contenido
portal.add(new Xilinus.Widget().setTitle("Widget Title").setContent("El texto que sea"), 1);