Completo tutorial que nos explica paso a paso qué tenemos que hacer para que nuestros usuarios se puedan autenticar usando Facebook Connect (la nueva API de Facebook mucho más sencilla que la anterior).
El tutorial se divide en los siguientes pasos:
Crear la tabla MySQL para nuestra aplicación, esto lo tendremos que modificar según nuestra aplicación
OPL’s EPUB library nos permite leer, escribir y editar los ficheros EPUB, la cual podemos usarla para crearnos un plugin de WP y exportar nuestras entradas o exportar los contenidos de nuestra web en este formato.
WordPress 3.4 ha añadido la opción de theme customizer, la cual permite modificar las opciones del theme y darle el aspecto que deseas de forma muy visual y sencilla. En estos momentos, por lo que he podido ver, solo permite modificar el background y poco más. Pero viendo y pegándome con el código he podido ver cómo añadir mis propias opciones.
El ejemplo que voy a poner permite elegir entre tres tipos de fuente de Google Webfonts y modificar las css para usar ese tipo de letra.
Aviso que el código quizás no sea el mejor, pero realizar ingeniería inversa no siempre es fácil y tampoco he visto otro sitio donde lo hagan.
Lo primero que se tiene que hacer es crear las opciones en el panel de customizer. Para ello hay que crear una sección (section “Fuente”) y asignarle unas opciones (settings) y añadirle unos controles (control) a las opciones. Existen controles por defecto, el de elegir el color está muy bien, pero en mi caso me he creado uno personalizado que muestra un control radio modificado para que el label del radio muestre la tipo de letra en cuestión.
add_action('customize_register', 'mi_theme_customizer', 1);
function mi_theme_customizer() {
global $customize;
if($customize) {
// La seccion
$customize->add_section('mi_font', array(
'title'=>'Fuente'
) );
// La opcion
$customize->add_setting( 'mi_font_family', array(
'control' => 'color', // esto ni idea de para que sirve, realmente no es un control tipo color y funciona
'type' => 'option'
) );
$customize->add_control( 'mi_font_family', array(
'settings' => 'mi_font_family',
'section' => 'mi_font',
'type' => 'font_radio',
'choices' => array('Trocchi', 'Great Vibes', 'Bad Script') // las fuentes de google
) );
}
}
Una vez creado los controles, añado el código que dibuja (render) mi control personalizado, primero añado los css para que dibuje las fuentes de Google y luego dibujo el control en sí. He usado Javascript en vez de PHP porque parece ser que el código no está del todo completo, y no hay un filtro para crear tu propio control, por lo que tengo que añadirlo mediante jQuery a un elemento para que el Javascript del customizer tenga en cuenta cuando selecciono una opción y refresque el preview del theme.
// Añado los css de google webfonts mediante javascript para tener luego el nombre de las fuentes y usarlo para crear los radio buttons
add_action('customize_controls_print_scripts', 'mi_customize_scripts');
function mi_customize_scripts() {
$fonts = array('Trocchi', 'Great Vibes', 'Bad Script');
?>
type == 'font_radio') {
if ( empty( $control->choices ) )
return;
$name = '_customize-font-radio-' . $control->id;
?>
label ); ?>
Y ya por último solo falta usar la opción guardada para mostrarla en el theme
add_action('wp_head', 'mi_custom_styles');
function mi_custom_styles() {
$option = get_option('mi_font_family');
// El customizer modifica este filtro para refrescar el preview
$option = apply_filters('option_mi_font_family', $option);
if ($option) {
echo "";
echo '';
}
}
Y esto es todo, no sé si hay una forma mejor de hacerlo, estoy abierto a sugerencias.
El UTF-8 es un tipo de codificación de caracteres para Unicode que nos permite escribir nuestras páginas web y no preocuparnos por si se va a ver correctamente o van a aparecer caracteres extraños.
Las veces que he trabajado en proyectos multilenguaje es lo que hemos usado, salvo en el caso de japonés y coreano que es preferible usar el UTF-16 porque ocupa menos espacio. Eso ha hecho que me haya acostumbrado a realizar siempre los proyectos en UTF-8 y así evitar luego los problemas que puedan surgir en futuras actualizaciones o en testeos y tener luego que cambiar todo el proyecto a UTF-8.
Solr es un servidor de búsquedas basado en Lucene que nos puede venir muy bien cuando nuestro proyecto web necesite un motor de búsqueda en condiciones, siendo una alternativa a Sphinx. Aunque está basado en Java, existe una librería que permite trabajar con ella, otra posibilidad sería utilizar Zend Search, ya que usa el formato de Lucene, aunque en una versión anterior a la que utiliza Solr, por lo que nos encontramos con incompatibilidades.
PHPLiveX es una librerÃa PHP que facilita la llamada desde Ajax a funciones PHP. Genera código Javascript que implementa funciones con los mismos nombres y argumentos dados en una lista de funciones PHP. Cuando el código Javascript generado es llamado, empieza la petición Ajax que invoca a su respectiva función PHP en el servidor.
Actualmente está probado para los navegadores Mozilla, Firefox, Internet Explorer y Opera. Su uso parece muy sencillo En el código PHP debes indicar la función:
Uno de los problemas a los que nos enfrentamos al desarrollar en responsive es que en local es difícil acceder a nuestro localhost desde móviles y tablets. Aunque con unos sencillos pasos podremos acceder sin problemas.
Primero tendremos que modificar nuestro vhosts de Apache para que acepte peticiones desde la red, añadiendo lo siguiente:
<VirtualHost [IP de nuestro ordenador en la red]>
ServerAdmin [IP de nuestro ordenador en la red]
DocumentRoot "[path a nuestro WP]"
ServerName [IP de nuestro ordenador en la red]
LogLevel debug
ErrorLog "logs/wordpress-error.log"
CustomLog "logs/wordpress-access.log" combined
</VirtualHost>
A continuación tenemos que modificar el wp-config.php para decirle el WP_SITEURL y el WP_HOME que variará si se accede desde nuestro ordenador o desde un móvil o tablet.
// Hay que ver si la IP desde la que accedemos es del rango de nuestra red que normalmente suele ser 192.168.1.x
if(preg_match('#^192\.168\.1\.\d+#', $_SERVER['HTTP_HOST'])) {
define('WP_HOME', 'http://'.$_SERVER['HTTP_HOST'].'/');
define('WP_SITEURL', 'http://'.$_SERVER['HTTP_HOST'].'/');
}
Y ya por último nos creamos un plugin que sustituirá toda referencia a la URL de local por la correspondiente que se encuentre en el contenido de los posts y que activaremos cuando trabajemos en local, o bien lo metemos en el functions.php, pero esto sería guarrear el código:
if(preg_match('#^192\.168\.1\.\d+#', $_SERVER['REMOTE_ADDR'])) {
function replace_domain($buffer) {
// modify buffer here, and then return the updated code
return str_replace('http://localhost/', 'http://'.$_SERVER['HTTP_HOST'].'/', $buffer);
}
function buffer_start() { ob_start("replace_domain"); }
function buffer_end() { ob_end_flush(); }
add_action('wp', 'buffer_start');
add_action('wp_footer', 'buffer_end');
}
Tienes el plugin disponible en mi repositorio de GitHub
3 Comments
Amigo muchas gracias por tus aportes…
En realidad que tienes muy buen ojo para elegir lo que publicas… de manera personal me sirvió mucho esta publicación
Me alegra que te haya servido 🙂
He intentado hacer esto desde ase tiempo, pero me atoro en algunas cosas aun usando traductor, por lo que ando buscando tutoriales en español. Si encuentras uno asi me ayudarias mucho.
Amigo muchas gracias por tus aportes…
En realidad que tienes muy buen ojo para elegir lo que publicas… de manera personal me sirvió mucho esta publicación
Me alegra que te haya servido 🙂
He intentado hacer esto desde ase tiempo, pero me atoro en algunas cosas aun usando traductor, por lo que ando buscando tutoriales en español. Si encuentras uno asi me ayudarias mucho.
Gracias