En alguna ocasión, cuando estamos desarrollando una aplicación web, necesitamos recurrir a los apuntes de la universidad para recordar como realizar un algoritmo para una acción en particular (ordenar una lista, por ejemplo).
Si eres de los que no guardan tus apuntes, puede que este e-book te venga bastante bien, porque recopila algoritmos para números, de divide y vencerás, programación dinámica, programación linear y muchos más encontrados en más de 300 páginas. Algorithms
VÃa / SitePoint
Curioso script en jQuery que permite transformar una caja de texto en un seleccionador de tiempo. Pinchando sobre ella nos saldrán las horas que podemos elegir, y al movernos sobre las horas, aparecerán los minutos y así con el resto de los datos.
Su utilización es muy fácil, tan solo habrá que ejecutar lo siguiente:
$(function(){
$('#test-1').timepickr();
});
A parte se puede configurar indicando que horas, minutos, segundos y etiquetas (am/pm) se pueden elegir, los formatos o incluso que datos mostrar o no.
Separa el contenido de la funcionalidad, por ejemplo, si vas a añadir un evento a un objeto (onclick) añádelo mediante el evento window.onload usando un archivo js.
Una cosa que ya hemos comentado anteriormente es ver cómo funciona tu aplicación web si no está activado Javascript.
Realiza código compatible con los distintos navegadores. Desgraciadamente, a veces es necesario detectar el navegador y resolver según el navegador que sea.
Declara las variables usando var, si no lo haces puedes tener problemas en las funciones recursivas, por ejemplo si en una función tienes un for con una variable i y dentro de ese for vuelves a llamar a la misma función, al llegar al mismo bucle puedes tener problemas.
Algo bastante importante en un proyecto es la configuración y cómo se gestiona. Para facilitar la gestión usaremos dos librerías dotenv y confidence, la primera permite usar ficheros .env en nuestro entorno de desarrollo para simular variables de entorno. La segunda nos ayudará a recuperar las variables de un objeto permitiendo usar filtros, por ejemplo según de las variables de entorno.
Instalaremos los paquetes:
npm i dotenv
npm i confidence
Confidence necesitará un criterio que nos permitirá obtener distintos resultados según su valor. Imaginemos que tenemos el siguiente criterio:
Si queremos acceder al nivel de debug, al ser env igual a development, obtendíamos INFO.
Vale, ¿y cómo lo usamos en el proyecto? Primero creamos una carpeta config, donde crearemos el fichero index.js que tendrá toda la configuración del servidor:
const Confidence = require( 'confidence' );
const Dotenv = require( 'dotenv' );
Dotenv.config( { silent: true } );
// NODE_ENV is used in package.json for running development or production environmentconst criteria = {
env: process.env.NODE_ENV,
};
const config = {
port: 3001,
};
const store = new Confidence.Store( config );
exports.get = function( key ) {
return store.get( key, criteria );
};
exports.meta = function( key ) {
return store.meta( key, criteria );
};
Dotenv simplemente se usa para obtener de las variables de entorno de servidor el valor de NODE_ENV. Por ahora solo tendremos la variable port, pero ya estará preparado para poder añadir otras variables de configuración posteriormente.
Creamos un store de Confidence y exportaremos los métodos get y meta.
Haremos algo parecido para el manifest necesario para Glue, creando el fichero manifest.js dentro del directorio config: