Interesante librería que nos permite crear imágenes PNG directamente desde Javascript, para lo cual codifica la imagen usando el formato PNG y devuelve la cadena en base64. Algo parecido a la creación de documentos PDF.
var p = new PNGlib(200, 200, 256); // construcor takes height, weight and color-depth
var background = p.color(0, 0, 0, 0); // set the background transparent
for (var i = 0, num = 200 / 10; i <= num; i+=.01) {
var x = i * 10;
var y = Math.sin(i) * Math.sin(i) * 50 + 50;
// use a color triad of Microsofts million dolar color
p.buffer[p.index(Math.floor(x), Math.floor(y - 10))] = p.color(0x00, 0x44, 0xcc);
p.buffer[p.index(Math.floor(x), Math.floor(y))] = p.color(0xcc, 0x00, 0x44);
p.buffer[p.index(Math.floor(x), Math.floor(y + 10))] = p.color(0x00, 0xcc, 0x44);
}
for (var i = 0; i < 50; i++) {
for (var j = 0; j < 50; j++) {
p.buffer[p.index(i + 90, j + 135)] = p.color(0xcc, 0x00, 0x44);
p.buffer[p.index(i + 80, j + 120)] = p.color(0x00, 0x44, 0xcc);
p.buffer[p.index(i + 100, j + 130)] = p.color(0x00, 0xcc, 0x44);
}
}
document.write('');
Sinceramente, no se me ocurre ninguna utilidad práctica a esta librería, porque puede ser sustituida facilmente por otras alternativas, pero lo que es indudable es que se trata de una gran librería.
Algo bastante importante en un proyecto es la configuración y cómo se gestiona. Para facilitar la gestión usaremos dos librerías dotenv y confidence, la primera permite usar ficheros .env en nuestro entorno de desarrollo para simular variables de entorno. La segunda nos ayudará a recuperar las variables de un objeto permitiendo usar filtros, por ejemplo según de las variables de entorno.
Instalaremos los paquetes:
npm i dotenv
npm i confidence
Confidence necesitará un criterio que nos permitirá obtener distintos resultados según su valor. Imaginemos que tenemos el siguiente criterio:
Si queremos acceder al nivel de debug, al ser env igual a development, obtendíamos INFO.
Vale, ¿y cómo lo usamos en el proyecto? Primero creamos una carpeta config, donde crearemos el fichero index.js que tendrá toda la configuración del servidor:
const Confidence = require( 'confidence' );
const Dotenv = require( 'dotenv' );
Dotenv.config( { silent: true } );
// NODE_ENV is used in package.json for running development or production environmentconst criteria = {
env: process.env.NODE_ENV,
};
const config = {
port: 3001,
};
const store = new Confidence.Store( config );
exports.get = function( key ) {
return store.get( key, criteria );
};
exports.meta = function( key ) {
return store.meta( key, criteria );
};
Dotenv simplemente se usa para obtener de las variables de entorno de servidor el valor de NODE_ENV. Por ahora solo tendremos la variable port, pero ya estará preparado para poder añadir otras variables de configuración posteriormente.
Creamos un store de Confidence y exportaremos los métodos get y meta.
Haremos algo parecido para el manifest necesario para Glue, creando el fichero manifest.js dentro del directorio config:
A la hora de generar nuevo código HTML mediante Javascript, nos enfrentamos a la decisión de utilizar innerHTML o DOM. El problema de usar DOM es que nos puede llevar mucho tiempo generar el código Javascript necesario para crear el HTML necesario.
Todo este proceso se puede hacer de forma mucho más sencilla mediante DOM Tool, una aplicación que nos devolverá el código Javascript necesario para pasar un HTML que introduciremos mediante un formulario.
Ya no hay excusas para no usar DOM. DOM Tool
VÃa / dzone
Algo que considero necesario a la hora de programar en Javascript es conocer el DOM. Aunque hay gente que prefiere la creación de objetos mediante innerHTML, incluso hay estudios sobre cual es más eficiente, siempre viene bien saber utilizar el DOM para poder manejar elementos HTML.
Si no controlas el uso del DOM, aquà os dejo un tutorial bastante claro que os ayudará a meteros de lleno. De todas formas, tambien recomendaros una página XULPlanet, la cual es una de mis favoritas para buscar documentación sobre los objetos HTML. W3C DOM
VÃa / dzone
Buen script que nos permite mover nuestras capas mediante drag&drop y cambiarlas de tamaño.
Funciona con posicionamiento relativo y absoluto de los elementos en la página. Además permite personalizar los estilos mediante CSS. No es obtrusivo. Es posible indicar tamaños máximos y mínimos para las cajas y es compatible con la mayoría de los navegadores. DragResize
Vía / Ajaxline
NitobiBug es un script similar a Firebug que nos permite realizar debugs en nuestros scripts. Permite mostrar una ventana emergente con el contenido de objetos (diferenciando entre tipos), elementos DOM o simplemente mensajes.
Usarlo es tan sencillo como esto:
var myObject = {a:234523, something:'else', mylist:[32423,4556,'sdfs']}; nitobi.Debug.log(myObject);
Y para instalarlo solo hay que añadir el archivo js.
Una alternativa a Firebug, sobre todo para IE, pero me sigo quedando con Firebug.
Recuerdo en una entrevista que vi hace tiempo a los founders de nextstop (aquà está por si os interesa http://www.youtube.com/watch?v=Jks-idxVrCs ), en la que comentaban que en su aplicación web para iphone no usaban el SQL de HTML5, sino algo similar sólo para webkit, ya que en el sistema de HTML5 encontraron algunos bugs (creo que eran bugs en la implementación de webkit en safari mobile).
Recuerdo en una entrevista que vi hace tiempo a los founders de nextstop (aquà está por si os interesa http://www.youtube.com/watch?v=Jks-idxVrCs ), en la que comentaban que en su aplicación web para iphone no usaban el SQL de HTML5, sino algo similar sólo para webkit, ya que en el sistema de HTML5 encontraron algunos bugs (creo que eran bugs en la implementación de webkit en safari mobile).
Gracias David por el vÃdeo, está interesante